Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

SÍNTOMAS DE RUPTURA

Dos hechos, aislados, nada que ver, sino que son rupturas, momentos donde se adivina el futuro.

1. Lo que ocurrió con Chávez.

Si uno lee bien este cable de la Agencia France Presse, reproducida por el Miami Herald se nota una cosa sencilla, se nota que Hugo Chávez Frías acaba de perder el diez por ciento de su mayoría.

Al renunciar al apoyo de los diputados de «Podemos», anuncia la radicalización de su Revolución. Su comentario «A mí no me da tristeza, me da alegría. ¿Por qué? Porque se van los enmascarados... Qué cosa tan bella la revolución (como) para que vengan fariseos a llenarse la boca con ella» es una manera incómoda de reconocer una ruptura dentro de sus seguidores. La Revolución bolivariana ya no es monolítica.

2. Lo que intenta crear Le Nouvel Observateur.

El viejo semanal, siempre de izquierda, y que asume un papel de referente dentro de la clase intelectual en Francia acaba de poner en línea un nuevo sitio dedicado a los libros bibliobs. Por el momento, está casi vacío pero se nota algo inverosímil, casi revolucionario: en unas páginas, la audiencia tiene la posibilidad de criticar a los críticos. Por el momento es muy poco, no se puede adivinar el futuro de la operación pero, tampoco se puede negar el cambio: la crítica ya no es monolítica.

Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2007
Blogs de autor

LA RENTRÉE LITTÉRAIRE

Ya estamos en «la rentrée littéraire» en Francia. El síntoma del proceso no tiene que ver con las setecientas novelas (sí, son más de setecientas) publicadas en seis semanas sino con la publicación de la primera selección para el premio Goncourt.

Dos apuntes obvios después de leer esta lista:

1. No hay un fenómeno tipo Jonathan Littell que arrasa todo. Este año el mercado es competitivo;

2. Olivier Adam y Amélie Nothomb son claramente favoritos. Sobre todo la segunda, confiable máquina belga nacida en Japón que saca un libro cada año desde 1992. Su producto 2007 es Ni d’Eve ni d’Adam (No viene de Eva y tampoco de Adán), un relato inspirado, por su iniciación sexual, en Japón. Como siempre con ella, el éxito comercial no se demora; ya compite en la listas de mejores ventas con el libro de Yasmina Reza sobre Sarkozy.

En el ámbito iberoamericano, hay traducciones de autores ya establecidos: El nido de la serpiente de Pedro Juan Gutiérrez, Mi hermano el alcalde de Fernando Vallejo, Ursua de William Ospina, La Grande de Juan José Saer. Conociendo el público francés, creo que no vamos hacia un impacto comercial fuerte de un autor latino.

Dos libros en francés van a competir con el mismo propósito: revelar la verdadera cara del Che Guevara: La face caché du Che (el rostro tapado del Che) de Jacobo Machover, y Le vrai visage du Che (el verdadero rostro del Che) de Jorge Masetti y Canek Sánchez Guevara. Al añadir Les routes du Che (las carreteras del Che) de Patrick Bard, vemos hasta qué punto el argentino-cubano sigue siendo inmortal.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2007
Blogs de autor

TÍTULO Y ÉXITO

Unos amigos me dicen que ya lo conocían, pero acabo de descubrirlo: una máquina para favorecer la selección del mejor título para una novela. Hace dos años que está en línea pero, como neófito, me encanta jugar con este verdadero juego electrónico: el titlescorer (sólo funciona en inglés, o mejor dicho, en inglés de EE. UU.) Es un programa desarrollado por Atai Winkler, especialista en estadísticas, para determinar si un título favorece el éxito de una novela.

Después de analizar 700 éxitos de novelas que alcanzaron el primer rango en la lista de los libros más vendidos del New York Times, desde 1955 a 2004, y comparar sus títulos con los de otros libros del mismo autor que menos éxito ha tenido, el autor del estudio llegó a la conclusión de que no hay nada mejor que un título abstracto.

Lo fenomenal es que los criterios del estudio alimentan un programa. Lo utilicé para revisar la carrera de Scott Fitzgerald. Al empezar su vida como autor con This side of Paradise (A este lado del paraíso), tenía un 63,7% de probabilidad de éxito; al final, Tender is the night (Suave es la noche) era una verdadera probabilidad de fracaso: sólo 10,2% de probabilidad de éxito, después de pasar por The great Gatsby (El Gran Gatsby) con 41,4%. Ernest Hemingway con The old man and the sea (El viejo y el mar) tenía tanta posibilidad de éxito como Jerome David Salinger con The catcher in the rye (El guardián entre el centeno): 35,9%. La mejor probabilidad que saqué era A farewell to arms (Adiós a las armas) del mismo Hemingway : 63,7% de probabilidad de éxito. El récord es de 83%, pertenece a Agatha Christie con Sleeping murder (Un asesinato dormido).

Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2007
Blogs de autor

EL LIBRO DE SARKOZY

En las librerías francesas cuando los clientes piden «el libro de Sarkozy» el vendedor entiende que no se trata de una obra del presidente de la República sino de un libro de apuntes de Yasmina Reza, L’aube le soir ou la nuit (El amanecer, la tarde o la noche). Un intento de la dramaturga fuera del terreno de la ficción. Durante meses, la autora de Arte siguió el candidato a la presidencia Nicolas Sarkozy con una libertad de movimiento poco común en su entorno.

El resultado –más allá de un éxito comercial increíble: venta de cien mil ejemplares en los dos primeros días- es un libro que no se parece a ningún otro, una especie de meditación sobre el poder y la seducción tal como lo dice la nota de la corresponsal de La Nación de Buenos Aires. No es a favor o en contra del entonces candidato, y ahora presidente. Pinta un hombre y su malestar. No hay que saber de hermenéutica para entender lo que es obvio:

1. Sarkozy se siente incómodo. No le gusta su vida, no le gusta depender de otras personas, empezando por sus electores. Hojea los periódicos (menos el diario deportivo L’Equipe que merece una verdadera lectura) para no ser herido por las críticas.

2. Si tiene un talento es el de luchar contra su propia organización, sus asesores, sus amigos más cercanos. Vive en una máquina cuyo trabajo es encerrarle. Existir en este mundo es rechazar y no someterse.

3. Su oficio es de palabras. Es escoger palabras y entregarlas a la audiencia. Lo mejor del libro (y en estas páginas puede ser excelente) son sus diálogos con Henri Guaino encargado de preparar sus discursos. Hablan como poetas que va a tirar su creación a un país entero.

4. La prensa, que configura una especie de telón permanente en el fondo de cada imagen, produce una realidad de manera autónoma.

5. La soledad del poder no es una broma. El poder es la soledad.

6. En el momento de seducir a un país no cree en una pasión descafeinada. Cuando Reza le dice que sigue amando a su “ex” con la fórmula clásica “Les amo todavía, pero de otra manera”, Sarkozy no lo acepta. Dice: “Todo queda en la «otra manera», guapa. No me tomes por un tonto. Ya no existe el amor cuando viene con un adjetivo”.

El semanal Le Nouvel Observateur sacó la única entrevista a Reza sobre su libro. Está en francés, por supuesto, lo que es doblemente una lástima pues la autora tiene una precisión fenomenal en su vocabulario. No tanto en su libro que lleva una dimensión poética rozando la abstracción. Basta leer una parte de la entrevista para entender la fascinación de Reza por el tema. Descubre cómo en la política uno se juega todo: el jugador es también la apuesta.

Lo más sorprendente en el libro es el uso de unos versos de un poema de Jorge Luis Borges, "A la efigie de un capitán de los ejércitos de Cromwell" (hace parte de El Hacedor). Sirven para explicar cómo al final de una lucha el vencedor no consigue nada.

“Capitán, los afanes son engaños,
(…)
Del hombre, cuyo término es un día;
Todo ha concluido hace ya muchos años.
El hierro que ha de herirte se ha herrumbrado:
Estás (como nosotros) condenado.”

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2007
Blogs de autor

PLAGIO

Gran polémica en Francia entre dos autores de la casa editorial POL (Pol Ochtakovsky-Laurens). Una novela, Tom est mort (Tom ha muerto) está en el centro de lo que se va a transformar en una demanda en justicia. La novela, obra de Marie Darrieussecq, cuenta la muerte de un niño. Camille Laurens, novelista, publicó por su parte, en 1995, Philippe, el relato de la muerte de un hijo suyo en un par de horas después del parto. Laurens afirma que Darrieussecq hace un “plagio síquico” de su obra al relatar la muerte de un niño aunque nunca pasó por esta situación.

Como se trata de una visión nueva del plagio, más allá de la polémica parisiense, abogados y autores siguen con gran interés la polémica. Según Darrieussecq el “plagio síquico” se parece a una usurpación de identidad: alguien vive una experiencia poniéndose en el ser íntimo de otra persona. Al leer la novela de su rival, dice, tenía la sensación que el texto había sido escrito en su propia cama o en el sillón de su despacho.

Le Monde, Libération, y Le Figaro dedicaron amplias crónicas al nuevo concepto del plagio. Pero quizás lo más interesante fue la reacción del propios editor, Pol Ochtakovsky-Laurens. Al tener que elegir entre las dos enemigas que viven en su casa editorial, opto para Darrieussecq después de recordar a todos “una casa editorial no es una familia y tampoco es una pandilla de amigotes”. Habla de atmósfera, de reflexión, de emulación, nada de abogados, pero si existe de verdad el “plagio síquico” estos últimos van a tener un papel fenomenal.

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2007
Blogs de autor

CHÁVEZ Y EL TIEMPO

En el chiste más conocido sobre los dictadores en América Latina, un presidente pregunta a su jefe de despacho “¿qué hora es?”. “La hora que le convenga” contesta el lúcido colaborador. Es lo que ocurre en Venezuela, con una pequeña diferencia: Hugo Chávez Frías combina ambas posiciones. Es el presidente y también el jefe de despacho de un poder que asaltó a todos: a la oposición, a EE.UU., a varios regímenes del continente antes de desafiar ahora al tiempo.

Creo que se trata de la aparición de un síntoma clave en la evolución de la Revolución bolivariana: a Chávez le falta tiempo, no le conviene la duración del día; denuncia hasta el sol que no amanece cuando tendría que hacerlo para favorecer sus planes. Tenemos que recordar que la gran Revolución francesa, en su época, mostró los primeros síntomas de descontrol de su proceso al intentar cambiar el calendario.

Cambiar el tiempo en lugar de cambiar las cosas es un síntoma de impotencia mezclada de frustración. Es lo que ve toda América Latina hoy en día al descubrir la doble ambición del líder venezolano: adelantar la hora treinta minutos y reducir la jornada laboral a seis horas. Visto desde Argentina como de la vecina Colombia el proyecto se parece a una huída para alejarse de la realidad (inflación, “escándalo del maletín”, oposición interna, desorganización de la economía, etc.).

Hasta ahora, la relación entre Chávez y el tiempo era más bien algo largo, interminable, tal como el reciente récord de duración de su programa Aló Presidente: siete horas y 43 minutos. Pero desde muy poco, todo va al revés: aceleración permanente. Su único opositor, Manuel Rosales, se equivoca cuando desafía al presidente bolivariano para que la reforma de 33 artículos de la actual Constitución no se vote en bloque, como está previsto, sino de forma individual. Chávez ya no vive en el mundo de las instituciones que necesita decisiones como ésta; vive sólo en una cumbre del poder, sin nadie para dialogar. Ya entró en el mundo fascinante y monstruoso de los caudillos latinos. El flujo del tiempo, para él, tiene que ser el flujo que le conviene. Cada día, su acción comprueba la terrible observación del poeta francés Paul Claudel: “No es el tiempo que nos falta. Somos nosotros quienes le faltamos a él”.

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2007
Blogs de autor

VIAJES

La revista americana Traveller tiene poco que ver con la literatura. Sus temas favoritos son «Las veinte mejores playas del mundo» o «Comer sin arriesgar su salud en Oriente». El viaje del que habla su marca es el viaje del turista americano, con plata y perjuicios. Esto no impide, de vez en cuando, poner en su contenido algo de cultura como es el caso en el último número con nada menos que la lista de los mejores libros de viaje. Los mejores y punto, lo que es un desafío grande y, a mi juicio, un fracaso, pero de estos fracasos productivos. Queda algo a pesar de la catástrofe.

Son 86 libros. (Tengo que hacer una confesión, solo leí 32, aunque conocía a todos menos dos). La proporción del inglés es fenomenal: 73 de los 86. Hay tres libros en francés; tres en polaco; de español, nada; y uno en portugués. Y aun peor sólo tres libros son dedicados al ámbito iberoamericano.  Es una lista creada por grandes escritores (John McPhee, Gore Vidal, Jonathan Raban, Paul Theroux, Nurrudin Farah, Jan Morris, etc.) que dan una clara ventaja, literaria y geográfica, al mundo anglo-sajón pero que se equivocan al hacerlo.

V.S. Pritchett aparece con un libro sobre Londres y no por su admirable recorrido de España (The Spanish TemperA viaje por España); no figura Graham Greene (a pesar de su Lawless Roads, Caminos sin ley, sobre México); y tampoco se encuentra A visit to Don Ontavio, Una visita a Don Otavio, de Sybil Bedford. Esta V.S. Naipaul con sus libros sobre la India aunque A way into the world, un camino en el mundo, que va de Trinidad a Venezuela es lo mejor de su producción.

A pesar de todo, ya lo he dicho: queda algo en la amplia lista y vale la pena imprimirla pues hay obras de primer rango que me interesaron. Saque los diez mejores de los 86 y creo, de verdad, que se trata de lecturas imprescindibles, pues el placer siempre es imprescindible. (Pongo la fecha de publicación original entre paréntesis)

Arenas de Arabia
Wilfred Thesiger (1959). Aventura, escritura: el libro del desierto.

Oveja negra y halcón gris
Rebecca West (1942). Sobre los Balcanes, insuperable, explica el "limpiare étnico" de los Serbios a final del siglo XX.

El gran bazar del ferrocarril
Paul Theroux (1975). El libro sobre el viaje en ferrocarril.

India: millón de motines ahora
V. S. Naipaul (1991). El mejor de los tres libros del maestro sobre la India.

En la Patagonia
Bruce Chatwin (1977). Queda como una obra maestra.

Vida en el Mississippi
Mark Twain (1883). Todos somos un poco Huckelberry Finn. Homenaje al gran río.

Viaje a Oxiana
Robert Byron (1937). Un modelo de aventura y erudición, dedicado a la arquitectura árabe en oriente.

El mar y Cerdeña
D. H. Lawrence (1921). Lo que se puede hacer en nueve días, es decir con poco tiempo y mucho talento.

Los trazos de la canción
Bruce Chatwin (1987). El libro sobre la literatura de viaje, y un poco sobre Australia.

Entre los bosques y el agua
Patrick Leigh Fermor (1977). La boda perfecta entre juventud y aventura.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2007
Blogs de autor

ESNOBISMO PARISIENSE

Acabo de leer un diccionario, un diccionario completo pues sólo tiene 222 páginas lo que llena una excelente tarde. Es el Dictionnaire de littérature à l’usage des snobs et surtout de ceux qui ne le sont pas de Fabrice Gaignault (ed. Scali). Una recopilación completa de la manera de hablar de literatura en París sin utilizar las valoraciones reconocidas por todos. Un diccionario que huye frente a los premios y considera sospechoso al éxito comercial. En pocas palabras: un diccionario literario muy culto y también entregado al esnobismo.

A mi juicio es un estudio etnográfico valioso y vale la pena resumirlo. Su contenido abarca lo que supondría un montón de comidas y de aperitivos sin llegar a una cosecha tan completa. Autores, movimientos literarios, lugares: es una visión completa del mundo que se puede resumir en pocos rasgos. Un mundo de derecha, claro: los dos autores más citados son André Malraux y Paul Morand. Dentro de la izquierda, el esnob teme encontrar a las masas que no pueden entender su geografía, su visión del mundo y sus odios.

Geografía. El planeta literario es pequeñísimo. El esnob sólo conoce a: el Beat Hotel y el Hotel Ritz en París, los cafés italianos, El Chelsea Hotel en Nueva York, el City Lights Bookstore (la librería de San Francisco), Harrar (la ciudad de Rimbaud en Etiopia), St FLorent-le-Vieil (la ciudad donde vive Julien Gracq, el último clásico francés) la Santa Maddalena Foundation (que hospeda escritores con becas en Toscana), la trocha favorita de Rilke para sus paseos cerca de Trieste, la casa de Malaparte en Capri y tres ciudades: Tánger, Trieste y Venecia.

Revistas literarias. Sólo hay tres, todas en inglés: Granta, McSweeney’s y The Paris Review.

Movimientos literarios. Son exquisitos si son del pasado (ser un militante contemporáneo sería rozar el ridículo para un esnob). Basta con recordar los siguientes: la mesa redonda del Hotel Algonquin en Nueva York (las acid-tongued wits, las malas lenguas acidas de Parker y Benchley), el grupo alrededor del Manifiesto culinario futurista (con su famoso Basta la pasciutta!, Ya basta la pasta!), la Beat generation, el grupo de Bloomsburry, el Club des longues moustaches (club de los bigotes largos, escritores franceses del fin del siglo XIX, principio del XX: Miomandre, Vaudoyer, Jaloux, Régnier, etc.), los Dirty realists (movimiento inventado por Bill Budford), los Hussards (escritores franceses de derecha de los años 50), la llamada “escuela del Montana” y por fin el Vorticism inglés antes de la Segunda Guerra Mundial.

Escritores anglo-sajones. Es una obvia fascinación, imposible de resumir. Incluye a ingleses y americanos. Hay de todo: aristocracia inglesa (la familia de la duquesa de Devonshire con Nancy Mitford), homosexuales de moda (como Christopher Isherwood), poetas (Sylvia Plath), innovadores (con gran papel de Lovecraft y Burroughs).

Odios. Ser es rechazar para un esnob y una lista de las diez novelas insoportables le ayuda a establecerse aparte: Bella del Señor de Albert Cohen, El extranjero de Albert Camus, El amante de Marguerite Duras, El principito de Antoine de Saint Exupery, La condición humana de André Malraux, Las  uvas de la ira de John Steinbeck, El viejo y el mar de Ernest Hemingway, Nausea de Jean-Paul Sartre, La espuma de los días de Boris Vian y En la carretera de Jack Kerouac.

Última nota: claro que no existe el mundo iberoamericano. O casi no existe. Apunta cinco apellidos, no más: Max Aub, Nicola Gómez Dávila, José-Carlos Llop, Silvina Ocampo y Bernardo Soares (uno de los seudónimos de Pessoa).

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2007
Blogs de autor

EL CANTO DEL BURRÓCRATA

Eliades Acosta Matos es un burrócrata (con dos «r», sí, como burro), uno de estos que produce el socialismo cubano. Su posición es la de Jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. No hay que dar muchas vueltas para entenderlo: Acosta Matos finge ser escritor; en realidad es un comisario político; vigila a los escritores y artistas cubanos. Acaba de dar una entrevista al diario Granma (órgano del partido único de Cuba) sobre “la guerra cultural”, cuyo contenido es un síntoma del malestar de las autoridades de La Habana frente a todo lo que tiene que ver con los procesos autónomos de creación.

Claro que como buen miembro del Partido Comunista, este hombre domina los matices de la comunicación ideológica. Lastima el “ignominioso fin del socialismo en Europa del Este y la URSS” y se identifica con la Revolución cubana (nació en el 1959) hasta negar su existencia propia: “mi historia personal y la historia más reciente del pueblo cubano son la misma historia”.

Ahora bien, en su entrevista, este señorito -perdón, compañero– se pronuncia sobre los puntos sobresalientes del momento en el área de la cultura:

1. Habla de la “buena salud” de la literatura cubana aunque, dice, “en el exterior los resultados están marcados por la impronta política, o sea, tanto hablas tanto recibes”. No da prueba ninguna de lo que afirma pero, con suma hipocresía, propone dos nombres, Amir Valle Ojeda y Zoé Valdés, antes de añadir que “en realidad esos nombres no merecen más comentarios”. Entendemos: se hace un comentario sobre supuestos mercenarios del anticastrismo que cobrarían por hablar, antes de decir que no merecen comentarios.

Traducción mía: estamos resentidos frente al éxito y a la influencia de estos autores.

2. Nota la incipiente “lucha por los archivos”, es decir por escribir la historia de la cultura cubana. No es un fenómeno “casual”, afirma el pobre funcionario, otra vez sin más pruebas. Y sobre todo, sin decir que intenta de esta manera responder a la publicación, por parte de la Revista "Encuentro de la cultura cubana", de documentos sobre el famoso encuentro entre Fidel y los intelectuales. La verdadera historia no pertenece al partido que reescribe su historia, sabiendo -como lo mostró Orwell- que se necesita el control del pasado para controlar el presente.

Traducción mía: no conviene a las autoridades de La Habana oír el lema de su política hacia los intelectuales tal como fue definido por Fidel, “dentro de la revolución, todo; contra la Revolución, nada”.

3. Denuncia la existencia del blog Muñequitos rusos como “una especie de revisión de la etapa soviética”. Aquí tocamos al colmo del ridículo: se trata de un blog del exilio cubano dedicado a la nostalgia de los dibujos animados presentados hace veinte años en la televisión cubana. Denunciarlo es como dejar en ridículo a Proust por su afición a las magdalenas.

Traducción mía: duele a la cúpula superior del poder recordar de qué manera una revolución soberana recibía limoná de Moscú.

4. Lástima las nuevas tecnologías, “un factor esencial” en un proceso de monitoreo y ataques a Cuba. En la isla, a través del control de los servidores, se consigue censurar a Internet. Pero afuera no hay como callar la voz de los que se preocupan por Cuba.

Traducción mía: el trabajo de la propaganda cubana no sabe cómo enfrentarse con el pluralismo en la Red.

Palabra por palabra –la manera de hablar en la primera persona del plural como si todos los cubanos se expresaran a través de Acosta Matos, la manera de pintar la isla como el baluarte de una resistencia hacia el exterior cuando es un lugar de represión interna, la manera de repetir la eterna promesa de “crear conciencia en la sociedad cubana”-, la entrevista es una muestra perfecta de la jerga burocrática cubana que se nombra teke-teke en la isla. Y, como siempre, está la torpeza, el dato estúpido que pinta muy mal a la Revolución y que se entrega de manera, esta vez sí, casual: reconocer que entre 1959 y ahora, La Habana perdió “1.750 espacios de música bailable”.

“Nuestras orquestas no tocan en La Habana, prefieren irse un fin de semana a cualquier sitio fuera del país”, reconoce el burrócrata. ¡Vaya música!

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

TEORÍA

Afterpop (editorial Berenice) de Eloy Fernández Porta pide mucho a sus lectores. Caudal de títulos de obras, referencias teóricas, nombres de artistas y choques entre disciplinas, es un ensayo que no satisface a nadie. Subtitulado «La literatura de la implosión mediática», habla de literatura, de teorías, de comunicación, de música (mucho de música) y de artes. Mezcla todo hasta tal punto que si bien no satisface a nadie es también apasionante para todos. O casi todos, pues puedo adivinar las reservas de unos cuantos frente a un intertítulo que dice “Salvación: Televisor en el vientre del unicornio del surrealismo”. Hay que ser aficionado.

El tema del libro, enfocado desde varias perspectivas, es un intento de determinar los criterios de la supuesta respetabilidad de una obra. ¿Cómo se establece la diferencia entre una obra “seria” y un producto “poppy”? Fernández Porta estudia cuatro criterios posibles: referentes, temáticas, registro lingüístico y finalmente la actitud del receptor de la obra, que parece el más válido. Sostiene la existencia de un criterio generacional (nacer en los sesenta o setenta es pasar de una cuña cultural a otra). En un absurdo resumen de lo que dice el autor voy a añadir un solo punto: esta diferencia se ve muy bien en el caso de la nueva “narrativa influenciada por los audiovisuales” (se puede encontrar aquí una entrevista con el autor que habla de su visión).

Una gran parte del libro utiliza como referencia la novela de Ray Loriga El hombre que inventó Manhattan y se apoya en una frase del mismo autor en una entrevista a la revista Ajoblanco “en este país se sigue escribiendo como si no existiera la televisión”. Fernández Porta tiene un talento obvio para pasar de la literatura a la música o a los medios de comunicación y lo utiliza para rechazar cualquier ubicación de su pensamiento en lo “serio” o en lo “poppy”. Tampoco podemos negar que sabe cocinar unos platos clásicos o dar una versión moderna de Flaubert en su estupidario:
“¿Arte? Desde la aparición del arte conceptual, todo es un fraude y una chorrez…”.
“¿Pensamiento? La deconstrucción francesa y sus derivaciones han acabado con él …”.
“¿Feminismo? Una secta de resentidas”.
“¿Teoría cultural? Cuatro friquis parloteando sobre ciencia ficción”.

Afterpop es una implosión suculenta.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.