Skip to main content
Escrito por

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Blogs de autor

Mística y barroquismo

Me excede el barroquismo de la Semana Santa, sobre todo la del sur. Con tanta lágrima fácil, tanto cachondeo y tanta exageración. La sobriedad castellana, tan oscura, prohibitiva y silenciosa, también me abruma. Quizá la mezcla que me es más cercana son esas procesiones de Cuenca, por su escenario y por sur turbas borrachas. Dentro de unas horas estaré por allí. Hay otros placeres, pero son de la carne y no los contaré.

/upload/fotos/blogs_entradas/de_las_lgrimas_y_de_los_santos_med.jpgLa mística Santa Teresa, modelo de erotismo para Bataille, delicado modelo para Bernini, emocionada escritora, es todo lo contrario que la Semana Santa y sus juergas. Mi libro preferido sobre santidades y misticismos, es una breve joya que acaba de reeditar en bolsillo "Tusquets", es del santón pagano Emile Cioran. No tiene desperdicio, pero les dejaré un momento en que imagina en Castilla un encuentro de místicos:

"Resulta extraño que varios santos hayan podido vivir en la misma época. Intento imaginarlos juntos, pero carezco de fervor y de imaginación. ¡Teresa de Ávila, a los 52 años, célebre y admirada, encontrando en Medina del Campo a un San Juan de la Cruz de 25 años, desconocido y apasionado...! La mística española es un momento divino de la historia humana.

¿Quién podría escribir un diálogo de los santos? Un Shakespeare aquejado de inocencia o un Dostoievski exiliado en una librería celeste. Toda mi vida merodearé en las inmediaciones de los santos..."

¿Qué tendrán que ver esos santos con Rouco Varela?

Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2008
Blogs de autor

Seguir con dudas

/upload/fotos/blogs_entradas/aplogos_med.jpgDudaba si tenía esa edición y volví a comprar el libro. Al llegar a casa me encontré con mi ejemplar, la misma edición y mejor conservado, con su cubierta original, con esa foto de Oriol Maspons, que faltaba en el que compré en la librería de viejo de Alicante. Esas dudas sobre los libros que una vez tuvimos nos permiten volver por lugares, por libros que nos encuentran, que no buscamos. Me encontró ese delicioso libro póstumo de Martin Santos, Apólogos. Prosas breves e inéditas del psiquiatra y gran escritor. Habla con inteligencia, humor y agudeza de cementerios, complejos, pueblos, caracteres, trabajos, amor o de la rareza del instrumento indígena llamado "boomerang".

Naturalmente también habla de dudas. Y de una explicación. Nada menos la explicación final sobre eso tan misterioso del amor. Un apólogo magistral. No lo reproduciré completo pero al menos lo esencial de su investigación:

"El amor totalmente explicado:

...Dispuesto a aclarar la cuestión de un modo definitivo, he recurrido finalmente al método experimental. Para ello -siguiendo la costumbre- he elegido un ser de sexo opuesto al mío; he tomado su mano y la he estrechado con ternura; he fijado mi mirada con atención penetrante, al mismo tiempo que acariciadora, en sus pupilas; he musitado palabras sin sentido en su oreja; he aspirado su aliento y decidido a no omitir ninguno de los gestos necesarios incluso he oprimido sus labios con los míos a despecho de su pegajosa humedad.

Después de hecho todo esto, he esperado a ver qué sucedía. Tras un momento de enajenación o de torpeza, la persona ha tomado aire, ha abierto los ojos, ha movido los labios, en una palabra, se ha dispuesto a hablar. He esperado pacientemente.

Grande ha sido mi sorpresa al escuchar, no una afirmación o una promesa, sino una ansiosa pregunta, pues ha dicho ‘¿me quieres?' quitando así toda decencia a su éxtasis pasado.

De este modo he llegado a conocer que el último secreto que el amor revela no es una verdad ni un error, sino una duda"

Y sin dudarlo, seguiré paseando con mis dudas.

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

Volver a las dudas

Me cuestan las certezas. No voto convencido. Voto a la contra. No hago cejas, ni canto alegrías, tampoco soy un voluntarista de izquierda utópica, desunida y ex comunista. Y no me gustan los partidos confesionales, ni los de derechas, ni los nacionalistas. No me creo a Rosa Díez, aunque me gusten Savater y Pombo, escribiendo. Es decir: he votado caballo ganador. Sí, pero en mi descarga diré que he votado sin pasión. Aunque no me faltaron las ganas porque me pasé el fin de semana en Bilbao. Y eso del País Vasco, y algunas de sus enfermedades, nos hacen ser ciudadanos más conscientes de lo que es y no es la democracia.

Después de esa certeza que significa el acto de votar. De poner la confianza en unos y negársela a otros, quiero volver a mis dudas. A mis queridas dudas en la vida, la política, las gentes, el amor y otras soledades.

Antes de seguir con mis dudas, dar la razón al listo y sensato Adrián Vogel. Es listo. No pierde el tiempo con algunos artistas. No se entretuvo escuchando durante una hora y en directo a Mike Oldfield. Claro, que también se perdió el escenario, las voces y los coros que estaban muy por encima de los aburrimientos melódicos del británico. Concierto en el Guggenheim. Demasiado lugar para música tan olvidable.  Y es listo porque me recrimina, con mucha razón, mi comparación entre Arturo Fernández y Almodóvar. Retiro lo dicho. Y mantengo mis dudas. Lo dudo.

Leer más
profile avatar
10 de marzo de 2008
Blogs de autor

No soy Kafka

Hay un viento ligero en Alicante. Estoy cruzando lecturas de Enrique Vila-Matas con otras de las que hablaré. Siempre que leo a Vila-Matas tengo ganas de leer otras cosas, Gombrowicz, Walser, Beckett... y siempre me dan ganas de salir de casa, de moverme por la ciudad con tranquilidad. En muchos paseos acabo tropezando con una librería de viejo. Un viento ligero me lleva hasta ellas. Aquí se llama "Raíces", muy entretenida y con algunas sorpresas. Estoy tranquilo y contento. Es el momento de desplegar los pequeños tesoros de libros rescatados de esa cueva dónde me estaban esperando.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_viento_ligero_en_parma_med.jpgDespués vuelvo a Vila-Matas, su último libro, El viento ligero en Parma, me recuerda que hubo un tiempo que me sentí muy cercano a Kafka. Había cosas en mi vida que me acercaban a Kafka. Hace tiempo que se muy bien que no soy Kafka, aunque quiera mucho a una Milena. Que nunca seré Kafka. Entre otras cosas porque el domingo votaré. No me imagino a Kafka preocupado con ese pequeño ejercicio de ilusión democrática. No lo imagino votando. Kafka es aquél de sus diarios, el que en agosto de 1914 escribía: "Hoy Alemania ha declarado la guerra a Rusia. Por la tarde fui a nadar"

No soy Kafka. Yo, por la tarde iré a votar.

Leer más
profile avatar
7 de marzo de 2008
Blogs de autor

Ausencia de la cultura

/upload/fotos/blogs_entradas/arturofernandez_med.jpgSi pensamos que cultura es algo más que unas fotos, unas canciones, una referencia al canon o la cita de famosos cantautores hay que tener un oído del que carezco para saber qué piensan hacer con la cultura los principales candidatos a presidir el país. No es nuevo, la cultura es un adorno para los mítines, es una foto para la feria de vanidades, es la cita fácil de un libro que los asesores han recomendado. /upload/fotos/blogs_entradas/pedro_almodvar2_med.jpgClaro que es muy diferente presentarse con Almodóvar, por ejemplo, que con Arturo Fernández, con perdón. Si nos fiamos por las presencias, si tuviéramos que dar el voto por personalidades de la cultura al lado de uno u otro, no tendríamos dudas.

El voto de la cultura no es para la derecha. También en eso somos muy diferentes a los franceses. Nuestra derecha es diferente. Y, desde luego, Rajoy es muy poco Zarkozy. No soy muy partidario del ligón presidente de los franceses. Fui muy partidario de su mujer antes de ser primera dama, pero después de leer el libro de Yasmina Reza sobre la campaña de Zarkozy y de comprobar la capacidad de seducción sobre intelectuales de muy diferente pensamiento e ideología. Volví a ser consciente de nuestro largo camino que recorrer para ser lo que siempre quisimos -algunos- ser franceses. O afrancesados. También valen otros países europeos. Aquí la derecha se tropieza con el catecismo como lectura. También con autores de best seller o con algunos raros que se acercan a la derecha. Muchos de ellos conversos, antiguos izquierdistas. Nada despreciables por muchas cosas pero muy sometidos en su servidumbre a la nueva fe. O al nuevo estatus. No son muchos pero, además, se callan. Todavía parece excéntrico ser de derechas si te dedicas a la cultura. Conozco alguno, además, me gustan y los respeto pero son menos de que la inmensa minoría.

El país será mejor cuando la ausencia de la cultura sea un bien, sea la expresión de que el creador no tiene que mostrar sus creencias en algo tan difícil de creer como un partido político. Lo mejor sería poder pasar de ellos, de todos, pero todavía no estamos tan tranquilos, tan laicos, tan libre como para quedarnos leyendo un libro en el día del voto. Iré por demostrar mi contra. No por tener fe.

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2008
Blogs de autor

La belleza, la voz, la vista

Escuchar una ópera nos permite imaginar la imagen de los componentes del drama como gustemos. Había escuchado algunas veces la ópera "La Gioconda", del casi olvidado Ponchielli. Con momentos tan famosos como el aria de "Cielo y mar", que ahora da título al nuevo divo de los tenores, el mexicano Rolando Villazón. Un cantante exuberante, poderoso, comunicativo y buen mozo. De la Gioconda también conoce todo el aficionado a la música o al ballet, la llamada "Danza de las horas". Además está el sufridor personaje central, la enamorada, apasionada y buenísima chica, esa cantante callejera, hija de una ciega, que está enamorada de uno que no la ama. Un dramón de Arrigo Boito, a partir de una obra de Víctor Hugo. Todo muy del gusto del pasado siglo. Pero la belleza de la música, además de la hermosa danza, ha permitido que esta incomprensible historia- como tantas de la ópera- siga siendo muy representada, muy querida y muy bien aceptada.

Hay un personaje que enamora al protagonista, al tenor de "Cielo y mar" que daría la fama al español Gayarre, es la bella y malcasada, Laura. Una mujer muy hermosa, una mujer atrevida por la que se provocan todas las desgracias de la obra. Siempre la imaginamos muy hermosa, capaz de seducir al bello y aventurero Enzo, a ese del que está fatalmente enamorada la Gioconda. Una mujer por la que uno estaría dispuesto a algunas locuras.

/upload/fotos/blogs_entradas/teatro_real_med.jpg

Con esa imagen idealizada fui al Teatro Real. Más bien, con esa ingenuidad, porque ya tendríamos que estar acostumbrados, a nuestros años y nuestras óperas, que una cosa es la voz y otra el cuerpo, una la realidad otro el deseo. Todos tenemos claros ejemplos de físicos que se contradicen con las pasiones que desatan en el escenario. Es un componente habitual de ese tinglado que es una ópera. Lo sabemos, y sin embargo nos decepcionamos.

La cantante que representa Laura, por decirlo discretamente, está en las antípodas de lo que uno entiende como arrebatadora belleza. Incluso lo que uno entiende por belleza. Aún diría más, lo que uno entiende por pasable. Es muy pequeña- unos señores que parecían muy serios detrás de mi fila, cada vez que entraba en escena decían: "¡ya viene el tapón!"- tirando a bastante gorda y con un físico poco agraciado. De voz estupenda pero cuando se abrimos los ojos es difícil dar crédito a que esa señora despierte tantas pasiones. En fin, tendrá mucha belleza interior. La ópera, que es representación en vivo y directo, ¿no debería cuidar más sus repartos? Ya se que la belleza es subjetiva, pero no tanto. A veces es mejor no ver. La imaginación tiene más posibilidades. La realidad suele ser más fea.

Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2008
Blogs de autor

Untados, insultados, insultadores y citas

El poeta tiene la vista cansada. Y algo cansada la esperanza. Sabe que "los suyos" ni tienen espacio, ni medios, ni debates y, casi, ni cantantes. Sus amigos le han dejado solo, en compañía de pocos. Se han ido con la canción de la ceja, con ese himno de regular alegría de Benedetti. Un autor que sigue viviendo adrede y escribiendo para espantar miserables: "Dicen que Dios creó a los miserables para proporcionar trabajo a los ángeles justicieros. Pero los miserables son capaces de cortarles las alas" El poeta es lo contrario de miserable y se alegra con las alegrías de sus amigos, los "untados", los insultados. El poeta se siente insultado cuando insultan a los que no viajan en su misma pequeña nave política.

Acaba de publicar un libro que ha salido clásico. Un hermoso continente que lleva en su interior palabras de una tribu de gentes buenas, en el buen sentido de la palabra. Un libro que nos lleva al debate más importante, al debate con nosotros mismos y con nuestras dudas. "Vas a ser un perdido. No me importa. Me parece más triste / no saber dónde estoy". Se llama Luis, es hijo del coronel García y de izquierdas. Le regalé una cita del libro de Yasmina Reza dedicado a Sarkozy. Se encuentran en Madrid, la escritora está un poco sorprendida de la afabilidad del trato con los socialistas españoles y resume palabras de Sarkozy: "Hace el elogio de Zapatero y de su homólogo Alfredo Rubalcaba. Habla también en términos calurosos de Blair y de Prodi. Digo, es gracioso que seas amigo de todos esos izquierdosos. ¡Porque no son de izquierdas!, exclama. ¡Sólo en Francia hay gente que vive como de izquierda!". Que se entere Rajoy, que sigue pensando que Zapatero es un izquierdista destructor de patrias.

/upload/fotos/blogs_entradas/jos_mara_merino1_med.jpgDejé a los "untados" madrileños y me escapé a Barcelona. También tomada por tropas de "untados" y conjurados para premiar el mejor libro del año. El "Salambó", untado con cero pesetas. Sorpresa por algunas ausencias clamorosas. Pienso en el rencor de éstos untados, hasta sin dinero se niegan.

El ganador, un maestro del cuento, leonés de A Coruña, José María Merino. Empieza ganando el "Salambó" y terminará el año entrando a la Academia. Me juego lo que quieran, será el próximo Académico. Los cantantes untados de Úbeda que se pongan a la cola. Volviendo a Merino y pensando en la poca ficción que leen los del debate, un relato:"Perseguido por el Canon, el Corpus llegó a un callejón sin salida. ¿Por qué me acosas- preguntó el Corpus al Canon-No me gustas-añadió. El gusto es mío- replicó el Canon, amenazante"

Y recuerden lo que dice el poeta: "Lo peor no es perder la memoria, sino que mi pasado no se acuerde de mí". Buenos días, buena suerte.

Artículo publicado en: El País, 2 de marzo de 2008.

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

La cultura y sus guardianes

Cuando era pequeño nos asustaban con los "guardias de la porra". Cuando crecí comprobé que aquella porra en manos de un policía del franquismo no era un cuento de miedo, era un golpe de verdad. No he tenido la suerte de normalizar mis relaciones con los guardias, con los guardianes, con los agentes aunque les llamen de seguridad, de tráfico, de urbanidad o lo que sea. Me siento inseguro, incómodo y nervioso ante ellos. He conocido excepciones, pero por lo general no tengo suerte. No nos gustamos.

Hace dos noches llegaba tarde a un recital poético en la nueva sede cultural madrileña de Caixa Forum. Algunos amigos leían su  poesía. Lo hacían con la intención de dejarnos  entrar en ese jardín abierto que es la poesía. También había algún representante del "jardín cerrado", nos alegra porque que en poesía tiene que haber de todo. No pude escuchar a los abiertos ni a los herméticos. Expulsado del jardín.

En la puerta había mucha gente protestando por la rigidez de la entrada, por lo exclusivo de la lectura de muchos poetas que estarían encantados leyendo a plena calle. Dos guardias de seguridad se mostraban inflexibles. No importaba que tuvieras invitación, que quisieras razonar sobre la lectura. Que argumentaras que no es como interrumpir un concierto. Que los poemas duran unos minutos, que el poeta quiere ser escuchado, que no les importaría nada esperar que pasáramos los rezagados. No había manera. Diguem no, pero sin el estilo de Raimon. Los cancerberos fumaban y nos invitaban a no hacer grupos, a desalojar la puerta a quedarnos en la puñetera calle. Protesté. Dije algunas cosas sobre los poetas, los actos culturales y los guardianes. Le parecí "cómico". Así me pretendió insultar ese guardián de la cultura cerrada de ese lugar selecto y catalán en Madrid.

¿Quién nos guarda de los guardianes? ¿Quién en un lugar cultural da las normas, selecciona a los porteros? ¿Qué tiene que ver el arte con los vigilantes?

Han cuidado el diseño, arquitectura notable, interiores modernos, vanguardia y cultura, pintura inevitable, exposiciones que nos engrandecen, otro espacio más para el orgullo de una ciudad, de una zona... todo eso muy bien. Pero, ¿es necesario volver a los guardias de la porra?

Sí es así, por mi parte, se puede ir a la porra ese lugar de encuentros. No tengo edad para peleas tan desiguales.

Leer más
profile avatar
29 de febrero de 2008
Blogs de autor

Salambó y las orillas oscuras

Me gusta el escritor José María Merino. Hace ya más de veinte años leí una novela suya, sin demasiado arrebato, sin pasión, sin desdeño. /upload/fotos/blogs_entradas/la_glorieta_de_los_fugitivos_med.jpgDespués encontré algunos de sus cuentos, me gustaron mucho más. Y así, de manera arbitraria y desigual, he seguido su obra. Sin entusiasmo, con placidez. Su último libro, La glorieta de los fugitivos, ha sido el ganador del curioso, arriesgado, arbitrario y singular premio Salambó. Nada menos que el premio que un jurado de narradores en español y catalán concede al que consideran el mejor libro publicado en esos idiomas. Del premio en catalán desconozco casi todo, pero el premio en castellano me interesa porque es un premio de colegas. Es decir, es un premio de envidias, celos, manías, fobias y odios. Además, un premio, porque sí, sin un duro, sin mucha historia, sin mucho criterio y sin demasiada repercusión. Un premio cada año más querido, más deseado, más...maniobrado, pensaba decir y no digo.

Después de aplaudir el libro, pequeño, bonito, suave, inteligente y útil de Merino -además en una editorial pequeña, esforzada y merecedora de mejor sitio, "Páginas de espuma"- tengo que confesar que a todos, casi todos, sorprendió que ese fuera el mejor de los libros en español del pasado año. Los del jurado son muy suyos, se parecen a los ciudadanos. Son capaces de votar a quien no conocen, a quien no han leído y a quien no piensan leer. Son gentes que tienen orillas oscuras. Es decir, son como nosotros: raros, pequeños, tramposos, interesados y vanidosos. Los hay mejores, pero no son jurados. Volveré al libro de Merino. Volveré a esa región literaria. E intentaré callar lo que tuve que escuchar- no en contra de Merino- sobre lo que piensan, odian, desprecian, desconocen e ignoran de la literatura reciente española. ¡Joder!, espero no perder del todo la memoria, Algún día tendré que contar algo de mi memoria de pequeñas historias. Mejor me callo, de momento... ¡Qué tropa!

Leer más
profile avatar
28 de febrero de 2008
Blogs de autor

Premiar a un desconocido

/upload/fotos/blogs_entradas/antonio_orlando_rodrguez_med.jpgUn desconocido para nosotros. Un desconocido para la mayoría. El último Premio Alfaguara es un escritor casi secreto para los lectores españoles. No porque no hubiera publicado, escrito, incluso editado, pero de sus obras nada sabíamos los lectores de este lado del "Territorio de la Mancha", creo que tampoco mucho los de otros lados... y sin embargo, Antonio Orlando Rodríguez, que así se llama el premiado, se ha pasado la vida escribiendo y publicando.¿Alguien dijo que fuera fácil? Si alguien lo dijo mintió.

Me gusta el premio porque además de premiar a algunos destacados, conocidos y sólidos escritores, más de una vez se atrevió -y lo sigue haciendo- con escritores que les costaba pasar de las minorías, no inmensas.

A partir de este premio crecieron y ampliaron sus lectores algunos que hoy nos acompañan en este lugar de intercambios culturales de las dos orillas -¡o de más orillas, hoy me han dado la alegría desde un lugar de Japón!- como Clara Sánchez, Xavier Velasco o el viajero Roncagliolo.

Me ha interesado el asunto literario de la novela ganadora: Chiquita. Me interesa ese personaje que fue real pasado por la ficción. Una mujer que podría haber sido una habitante del circo de Tod Browning en Freaks, pero no, ésta mujer enana y cubana, triunfó en el mundo del circo. Triunfó en los Estados Unidos de los principios del siglo XX. Quiero leer esa historia de una mujer que supo salir de su condición de monstruo de feria. Una mujer enana de armas tomar. Cuando escuchaba a su autor describir a su personaje, otra enana de nuestra literatura., una enana madrileña que me impresionó en la mejor novela de José Luis Sampedro, Octubre, octubre. En lo monstruoso, en lo deforme, en lo diferente hay un mundo que nos inquieta, nos fascina y quizá también nos atrae. Esos seres de la isla del Doctor Moreau, el monstruo de Mary Shelley, el hombre elefante, el jorobado... lista mucho más larga si buscamos las deformidades en el arte. Un excelente libro publicó Anagrama hace pocos meses. Lo buscaré, lo leeré.

Y esperando la novela de un escritor cubano que, como tantos de los suyos, vive fuera de su isla, que gracias a un premio dejará de ser anónimo para nosotros. Un disidente que sentimos cerca. Un escritor que nació en un lugar tan hermoso como Ciego de Ávila. Un nombre que es toda una metáfora de las carencias. Otro hermoso lugar de esa isla secuestrada. Un lugar en el que espero que pronto también se pueda leer la novela de éste cubano exiliado y ganador de uno de los premio de más prestigio en nuestra lengua.

Leer más
profile avatar
26 de febrero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.