Skip to main content
Escrito por

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

gongora y las fiestas

 

 

 

Comprobado el feliz efecto del soneto "corto"- no pienso explicar las bromas, ni siquiera las torpes- de Shakespeare en abadesas, novicias y otras mozuelas y mozuelos locos, me dieron ganas de otros poemas, romances o canciones que tienen esa cualidad de clásicos. Uno de los más oscuros y claros, de sombras y luces, de nuestra poesía fue el gran Góngora. Desde hace días vuelvo a cantar algunos de sus romances, de sus letrillas. Gracias al muy querido cantor, al que mejor hizo que nuestra poesía fuera canción popular, Paco Ibáñez.

Algunos de sus poemas llegaron hasta el rock, esa música que el cantautor tanto desprecia. Siempre vuelvo a Paco Ibáñez, aunque en mi caso no pueda negar el rock sino todo lo contrario. Nací con el rock, ¡respetadme!

Y me gustaría que los lectores de poesía, en especial las mozas que tienen que soportar las ataduras de  abadesas, que no dejen que se nos vaya la pascua.

Hay varias invitaciones cantadas a la feliz  escapada de nuestras severidades. Hay, también, uno de los más hermosos poemas de nuestra lengua, esa maravilla dónde el poeta hace la transfusión de hablar desde dentro del niño que un día fue. Como es un poco largo para éstos espacios- todos lo pueden buscar, sólo recordaré el final:

"...jugaremos cañas

junto a la plazuela,

por que Barbolilla

salga acá y nos vea;

Bárbola, la hija

de la panadera, l

la que suele darme

tortas con manteca,

porque algunas veces

hacemos yo y ella

las bellaquerías

detrás de la puerta"

 

El serio cordobés no era tan serio. El que quiera saber más de algunas de sus aficiones que busque. En mi libro sobre la "mala vida" también puede encontrar algunas de sus aficiones a los garitos y otros peligros nocturnos.

Ya puesto puedo copiar otro de los poemas cantados por Paco Ibáñez en este disco dedicado a los poetas andaluces.

 

"¿QUIÉN QUIERE UN JUGUETE?

Yo lo vendo por travieso/ y no porque a nadie ofende:

es alegre y juguetón / y por las niñas se pierde;

niñas, guardaos de enojarle/ que mira que si arremete,

os podrías ver un buen día/ jugando con el juguete.

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.

Es alegre a todas horas / y amanece o no amanece;

hay vecina que daría / cuanto tiene por tenerle

porque le conoce ya/  y a fe que son más de siete

las noches que por pecar/ ha amanecido a la muerte.

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde..."

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Autista, bisexual, flaca, pequeña y peligrosa

No hay en nuestros días heroína más poderosa. Es una seductora de metro y medio y menos de cincuenta kilos. No es elegante, aficionada a la comida basura, al alcohol y las drogas: Lisbeth Salander. Una sueca capaz de enamorar a medio mundo, algo que no ocurría desde que Ingrid Bergman protagonizara "Casablanca". La diferencia es que la Salander no se conforma con Bogart, también quiere a la Bacall. También se diferencian en que una era carnal, real y canónicamente  hermosa y la otra es ficción, sociópata, pirata, extravagante, infiel y emocionalmente ciega: nadie es perfecto. Nuestros mundos reales están llenos de ficciones. La historia creada por Stieg Larsson arrasó en las librerías. La imagen de la flaca Salander se pasea orgullosa por las calles,  casas,  metros,  parques y  dormitorios de jóvenes y mayores de todo el mundo. Reina de las Ramblas, imagen de una mujer/niña que se multiplica en libros, camisetas y es convertida en icono de una antiheroína de nuestros tiempos.

El fenómeno sigue. Acaba de empezar. En Mayo llega en forma de película. No está mal la sueca Noomi Rapace que interpreta a la hacker, aunque poco se corresponda a la particular imagen de nuestros deseos. Es difícil imaginar que mujer tan inquietante, tan deseada y tan atípica proceda de la memoria que su creador tenía de aquella pecosa pelirroja, joven estrella sueca de las televisiones en los años setenta, Pipi Calzaslargas. No recuerdo haber pensado nunca en ella como alguien que pudiera volverse tan seductora como la joven soñadora con cerillas y venganzas. Difícil imaginar que aquella niña fuera a crecer de forma tan sorprendente hasta llegar a ser este turbador personaje seguido por millones d electores en tiempos de crisis e Internet. Los libreros están esperando la última entrega, "La reina en el palacio de las corrientes de aire" como la llegada del maná. Se publicará a finales de Junio, después de la famosa feria del libro madrileña, antes del verano y con perfecto cálculo comercial. Más deseado que Obama, Salander es la nueva patrona de las librerías. Algo similar a lo que  pasó con los cines  cuando esperaban la llegada de una copia de "Lo que el viento se llevó", como la llegada del salvavidas.

La trilogía de Larsson ha conseguido que una saga llena de verdades sobre la sociedad, la prensa, los sentimientos y los seres humanos sean  los libros más vendidos, ¡y leídos!, por los jóvenes y maduros de ahora. Si los comparamos con los héroes o heroínas de nuestra juventud, con aquellos bodrios llenos de falsedades sobre los sentimientos, la honestidad, la amistad, el amor que se llamaban cosas como"Edad prohibida", hay razones para sentirnos misteriosamente felices. Como en un poemario de Margarit. Refugiarnos con Salander en "el último lugar del que el sol se retira".

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

UN DIA DE ABRIL

 

Este día de Abril, aunque sea con trampas de calendarios cristianos, julianos o cómo se llamen, es un raro y extraordinario día para la literatura. Es cómo celebrar unidos a los dos grandes profetas, santos, demonios o dioses de la capacidad de los hombres de trascender el tiempo por lo que escribieron. Digamos que el día 23 de Abril de 1616 une para la eternidad a dos seres eternos, dos escritores con vidas y obras que parecen una ficción de la vida como aventura que merece la pena vivir. Entre el gozar y el sufrir. Cervantes y Shakespeare. Con Cervantes tengo mucha cercanía. Desde pequeño estuve cerca de su vida. Y su obra fue poco a poco entrando en mí ser lector. Siempre me sorprende, siempre me acompaña. Y nunca olvidaré que adolescente me gustaba hacer picardías en aquellas ruinas alcalaínas que descuidaban el lugar de su bautismo. Pronto me di cuenta que eso del bautismo no debía ser para tanto.

Con Shakespeare también tengo antiguas relaciones. Peregriné a su pueblo, visité sus teatros, crecí como espectador teatral con sus obras y, de vez en cuando vuelvo a sus sonetos de amor. Hoy, que estamos tan cervantinos, yo miraré, leeré algún soneto de Shakespeare en esa traducción que quiero tanto de García Calvo. Y lo hago porque sí, porque es veintitrés de Abril, el mismo día que nació, que tal vez murió.

Y no olvidaré a otro de los míos. De los que me acompañan en éste camino incierto de la vida y sus lecturas, Josep Plá, que se le ocurrió morir un día como hoy. Creo que lo hizo por razones literarias. Tranquilo y después de haber fumado. También para él, gracias por lo escrito.

Cómo estoy de viaje y no tengo claro mi tiempo para estar aquí hasta dentro de unos días, dejaré un soneto- corto- de Shakespeare...Para ellos, para los que aman. Para los que amaron. Y los que amarán.

 

"Ah, ¿qué poder te ha dado fuerza tan potente

que el corazón me abate a fuerza de flaqueza

y hace que diga a mi visión fiel que miente

y jure que no es alba cuando el día empieza?

 

¿ De dónde es que tan bien te sienten prendas viles

que en las escorias mismas de tus actos quede

tal fuerza y garantía de artes tan sutiles

que, a mis ojos, tu mal a todo bien excede?

 

¿Quién te ha enseñado a hacerme más quererte cuanto

más oigo y veo causa justa para odiarte?

Ah, aunque ame yo lo que desprecian otros tanto

no debías con otros despreciar mi parte:

 

que si tu indignidad enciende amor en mí,

más digno yo de recibir amor de ti."



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

LOS DIEZ PRINCIPALES

 

Hablo de gastronomía, que no se haga ningún lío Oe. Y que sepa que la bodega de Romeo también hace vinos baratos. Incluso un blanco excepcional desde la Rioja Alta, desde el pueblo de tantas mortificaciones que es San Vicente de la Sonsierra. Al lado de los que mortifican su cuerpo, que se fustigan hasta hacerse sangre, otros de allí se dedican a extraer lo mejor de su tierra. Romeo  es un genio de pueblo, un artista en su trabajo para el placer. Algo común a la mayoría de los cocineros españoles- casi todos vascos y catalanes- que han conseguido ser el equipo soñado para representar en el extranjero a la cocina española. Pasaron malos momentos, tienen heridas no cerradas, premian a unos y castigan a otros, les falta el debate abierto y sin apriorismos. Quizá nunca se pueda dar. Las acusaciones de Santi Santamaría sentaron tan mal a la inmensa mayoría de sus compañeros que ahora parece un apestado. Una pena. Un camino con pocas salidas.

Nada que ver con el sentido del humor, la crítica y autocrítica que se hacen a sí mismos desde el libro/ "cómic"- otro día hablaremos de comics que no sean Tintin- los grandes chef españoles en ese "ensayo crítico-patético sobre la Alta Cocina creado por Álvarez Rabo pero por culpa de Andoni Luis Aduriz". Un libro irreverente, inteligente, divertido, antropófago casi caníbal a la manera de Topor. Se llama los "Bajos de la alta cocina". Y están casi todos los grandes- Santamaría incluido- bromeando, discutiendo sobre sí mismos y su lugar preferente en el mundo de nuestra vida, nuestra cultura y nuestra marca de país desarrollado.

En la lista de más prestigio internacional somos toda una potencia. Primero, el indiscutible, imbatible y genial Ferrá Adriá y "El Bulli". En cuarto lugar "Mugaritz". E irresistible ascenso de "El Celler de Can Roca", que pasa del puesto veintiuno al quinto. El maestro Arzac se mantiene el octavo. Y entre los cincuenta primeros se mantienen Martín Berasategui. Y el Asador Etxeberri, que quizá es el más caro de los restaurantes españoles de élite. Nombres de nuestra alta cultura culinaria. Dicen que siguen siendo, por comparación con sus iguales del mundo, baratos por las excelencias de lo que ofrecen. Yo conozco casi todos esos restaurantes. Unas veces con mi dinero, otras he sido invitado. Pocas veces me han defraudado. Pero, lo normal, es que disfrute de comidas populares por debajo de veinte euros. La excepción es la visita a esos templos. Creo que no sería cliente habitual aunque pudiera. En cocina la excelencia puede ser un conejo en salsa. Por ejemplo el que el otro día comí en un pueblo castellano llamado Valderas. El conejo y un bacalao al ajoarriero, más el vino y postre, doce euros.

También se puede comprar a Kafka por seis euros en una bonita edición de bolsillo. Salud.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

TODOS LOS JÓVENES TRISTES Y LITERARIOS

 

Cuando Jonathan Franzen leyó la novela de Keith Gessen tuvo deseos de volver a ser joven, sin pedir perdón por la tristeza. Todos los jóvenes tristes y literarios es una novela melancólica donde se mezclan los letraheridos con el espíritu de la generación Google. Durante la comida que congrega a los libreros de viejo con algunos amantes de esos mundos nos miraba a nosotros mismos ya no jóvenes, ni tan tristes, pero todavía extrañamente literarios, recordé personajes de esa novela tan contemporánea, tan extemporánea. Sentí que éramos una ficción de raros alrededor de los libros. Sospechosos de alguna nostálgica y moral enfermedad que todavía nos hace encontrarnos en lugares ni tan limpios, ni tan bien iluminados. Esos cementerios misteriosos llenos de vidas inventadas donde los excéntricos libreros guardan sus tesoros. En primavera sacan sus animales imaginarios en tenderetes y los ofrecen entre la lluvia y la intemperie. Hace tiempo algunos pensaron que los libreros de viejo eran un oficio en saldo, en trance de desaparición. Sin embargo, ahí siguen, resistentes, renacidos, reinventados entre la covacha e Internet. Selectos y escasos como algunos vinos, a veces excelentes y minoritarios como los que hace Benjamín Romeo, el único español con dos puntuaciones centenarias en la Biblia del pope Parker.

Los libreros de viejo son soñadores de obras únicas que viven saldando lo que otros han desechado

Libreros de viejo, soñadores de obras únicas que viven saldando lo que otros han desechado. Me gusta ese rastreo en el que te puedes encontrar Últimas tardes con Teresa, con aquella foto de Maspons donde una rubia lánguida y moderna nos miraba. O con esa de Marsé, joven, delgado, rizado, fumador de Chester, como un Pijoaparte con menos descaro y más lecturas. No me perderé su paseíllo por calles y plazas de mi Alcalá, quevedesca, buscona, amparadora de clérigos rijosos, expulsadora de ingenios y de republicanos burgueses e ilustrados. Rogelio Blanco, director del Libro, leonés -y representativo milagro de conservación en un cargo, así que pasen varios ministros-, se sentirá aliviado cuando verifique la vestimenta del premiado. Está visto que un director general tiene que saber de todo, incluidos sastres, alquileres y etiqueta. No hablamos de mudos. Orgulloso estará Blanco por haber conseguido que escritor tan descamisado quede encerrado en ese solo juguete en forma de esmoquin necesario para disfrazar actuaciones cortesanas. Lo cervantino es otra cosa.

Marsé, como Gore Vidal pero desde otro frente, siempre ha estado cercano al cine -lengua franca del siglo XX-, sabe que la fama de un escritor es cosa de poco. Que nunca será rubio como Marilyn. Ni lucirá como Cary Grant. Pero con más kilos y menos whiskys, puede tutear a Faulkner, también bajito y cinéfilo, que comparó a los amantes de la literatura con los criadores de perros: escasos pero apasionados. Somos algunos más. Ladramos menos.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

PASEOS POR MADRID

 

El paseo que prefiero por Madrid es un clásico paseo "barojiano": la Cuesta de Moyano. Al lado de la Estación de Atocha, cerca del Museo Reina Sofía, comienza en el Paseo del Prado y termina en El Retiro, hace frontera con el Jardín Botánico y está a dos pasos del Museo del Prado. Pero si me gusta el paseo por la cuesta de Moyano es, sobre todo, porque allí están instalados desde hace casi un siglo los puestos, las casetas, lo tenderetes de madera de los libreros de viejo. Esos amigos que abren sus tesoros usados, sus novedades rebajadas y que compiten con todas las superficies para ofrecer los libros antiguos y de ocasión.

Hablaré de ellos más despacio. Estuve en la presentación de la 33 edición que comienza en día 23 de Abril y estará hasta el 10 de Mayo en otro querido paseo madrileño, el de Recoletos. Y regalaron un libro delicioso: "Paseos por Madrid" selección de artículos del  periodista y escritor madrileño que firmó como Corpus Barga. Sus memorias, "Los pasos contados" son imprescindibles para los que quieran saber más sobre la vida y la cultura, sobro lo cotidiano, cercano, festivo, tramposo, alegre, confiado y peligroso de ésta ciudad

En uno de los artículos de éste "Paseos por Madrid"  de Corpus Barga que se venderá en la Feria del Libro Antiguo- con el discurso de Elvira Lindo que será la pregonera y el cartel de Mateo Charris que se regalan- habla de los parecidos de Madrid y Roma. Un parecido que apenas había notado y que, sin embargo es bastante cierto en algunas cosas. Siempre que tengamos en cuenta que Madrid es una Roma sin grandeza. El artículo termina así:

"Roma y Madrid se parecen, eso sí, en que las dos han sido saqueadas por los españoles. Roma por los españoles que mandó Carlos V, el penúltimo rey español que visitó al Papa; Madrid, en tiempos más modernos, por los españoles que han venido de todas las provincias"

Los atracadores de Madrid son autóctonos, de fuera, de cualquier provincia o de cualquier nación. Son atracadores a pie de calle, en el metro, a la puerta de los Museos, en las ferias de libros o el los partidos de fútbol. Este libro, y un cepillo de dientes, me hubiera gustado regalárselo a la querida "E T en Euskadi", la encontré fugazmente en Madrid. Me contó cómo había sido "limpiada" en el metro cuando acababa de llegar a la ciudad. Venía relajada, confiada y alegre. Y así la encontré a pesar de la indeseada "limpieza". Después se despidió a la francesa, pero dejó la puerta abierta, a la madrileña. Espero que vuelva. Aunque siga sin querer leer a Celine.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

UN LUGAR LIMPIO, BIEN ILUMINADO

 

 

 

Desde que encontré la poesía de Joan Margarit no me imagino sin sus libros, sin sus poemas. Tan llenos de vida, de verdad, ternura, memoria y un poco de juego. De juegos infantiles de esos a los que juegan los mayores. También me gusta el poeta. Y cómo dice sus versos. Creo que también me gustaría vivir en una casa que él hubiera imaginado. El poeta nunca olvidará la tristeza de vivir sin su hija...y sin embargo es capaz de escribir un libro "misteriosamente feliz". Así se llama, está en la colección Palabra de Honor, en Visor.

Me cuesta elegir un poema, dejar tantos. Por varias razones, transcribiré el llamdo "Orden", está escrito a la memoria de Ángel González.

 

"No son muchos los rostros del amor.

Los veo cómo salen

de la penumbra de algún viejo miedo.

Mezclo vivos y muertos, pues las pérdidas

-como las lámparas en una estancia-

dan vida a mi intimidad.

Necesito este orden. Es como si viviera

dentro de aquel relato, el más breve de Hemingway:

A Clean, Well-Lighted Place.

Así es para mí tu poesía:

un lugar limpio, bien iluminado"



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

EL CINE Y GORE VIDAL

 

No había leído las últimas memorias de Gore Vidal, "Navegación a la vista". Ahora han sacado su edición en "debolsillo" y las he disfrutado en pocas horas. No he sido muy lector de Vidal, pero sí recuerdo sus anteriores memorias. Y  algunos guiones de cine. En cualquier caso su pluma, mejor dicho sus "plumas", son interesantes y con ese punto de malignidad y vanidad que tienen tantos homosexuales cultos. Dice de él Luis Antonio de Villena que es "Sereno, vanidoso, esteta y cínico. Como el último romano ante una nueva Edad Media o peor"

Las nuevas memorias arrancan con una confesión que me gusta y me hace pensar también en las marcas culturales de mi generación- nos separan casi treinta años- y lo importante que también, todavía,  fueron el cine y los libros. Algo que está cambiando, que ya ha cambiado. Dice Vidal:

"Mientras me muevo ahora, espero que con elegancia, hacia la puerta del letrero de "Salida", se me ocurre que lo único con lo que realmente he disfrutado ha sido con el cine. El Sexo y el Arte siempre han tenido prioridad sobre el cine, por supuesto, pero ni uno ni otro han resultado nunca tan fiables como la filtración de la luz actual a través de esa tira de celuloide en movimiento que vuelca imágenes y voces del pasado sobre una pantalla"

Es el más popular de los fenómenos culturales. Permite hablar a todos estén en Harvard, Bolonia, Calcuta o Almería. Todos hemos estado cerca de Marilyn Monroe o de Cary Grant. El cine nos une con los científicos y los obreros. El cine es nuestro más universal lenguaje. Cada uno lo habla a su manera. Unos apenas balbucean, otros tartamudean y otros nos fascinan con su forma de decir, de hacer.

El cine construyó el mundo de la fama. De la verdadera y universal fama. Después llegó la televisión y la cosa cambió. Ahora estamos en otro momento, en otras redes, otras formas, pero nunca nos podrán arrebatar los recuerdos de las horas del cine.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

MENTIRAS, MINISTROS Y MUDANZAS EN TIEMPOS DE CRISIS

 

Llegaron los cambios y nos pillaron con la pasión en vacaciones. Más o menos como a Gila cuando nació: su madre estaba en el cine. Estábamos tranquilos los mayores observando las procesiones de los penitentes, entretenidos contando los lazos blancos de los cofrades y atentos a los sonidos de la Semana Santa: los decibelios de  tambores de Calanda, silencios de Zamora,  "picaos" de Sonsierra o  saetas malagueñas, esos ruidos de la España nuestra. Y llegó un trueno, no vestido de nazareno, sino de renovado  Zapatero y su sermón resultó más ruidoso que las confesiones mediáticas del "hermano" Antonio Banderas. ¡Menos mal que no pensó en él como ministro de Sanidad! Banderas sería un puntazo si tuviéramos ministerios modernos, tipo Exteriores y Hollywood, Cultura y Taquillazos o Seducción y Zorrerías. Somos muy clásicos. Seguimos siendo más de letras, filosofía, filología con unos adornos en economía en vez de ser masterizados en Internet y sus afluentes. Ya veremos. Los piratas atacan por muchos frentes. Y los golfos son capaces de esconderse entre mangas y capirotes. Aplaudo esta valentía  laica de hacer mudanzas en tiempos de crisis.

Decía el poeta Yeats que "a los mejores les falta toda convicción, mientras los peores están llenos de apasionada vehemencia". Me gustan los que dudan, los que se cuestionan y los que ironizan. Entiendo a los que se mienten a sí mismos, siempre que no nos mientan mucho a los demás. Salí decepcionado con un ministro intelectual, que venía de reivindicar el placer de "vivir sin ser visto" y terminó usando herrumbrosas lanzas para salir en las fotos. Le deseo que vuelva a ser el otro. El que hace, dice o cuenta sin necesidad de vehemencia para defender los errores.

Quizá fue Perec el que dijo que "una confesión escrita siempre es falsa",  no quiero que suene a falso, puedo prometer y prometo que me alegré por mí, por lo público, por la educación, sus espacios y sus contenidos, cuando supe que el nuevo Ministro de Educación era Ángel Gabilondo. El nombramiento me pilló- perdón por la confesión- entretenido con el inmaduro Gombrowicz, con su rescatado "Curso de filosofía en seis horas y cuarto". Se confiesa admirador y seguidor de Shopenhauer frente al "detestado y zopenco" de Hegel. Le tengo que preguntar al ministro, destacado hegeliano, si tengo que dejar de seguir a tipos como Gombrowicz que aseguran que las teorías de Hegel eran irreprochables  pero "no valían nada".

Bajé de mi nube. Quise ir al cine,  pregunté a mi crítico de cabecera por "Mentiras y gordas". Casi me pega. Argumenté que era la primera en  taquilla y, además, el guión era de la nueva ministra, Ángeles González Sinde. Me pegó. Contraataqué con "La buena estrella". Se acobardó. Rematé con "Una palabra tuya". Me crecí, le hice prometer que veríamos esas "gordas mentiras". Y sin salir a fumar. Por Salgado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

CREER EN GOMBROWICZ

 

No creía en Dios, pero empecé a creer en otras cosas. En otros hombres, ¿o Dios no era hombre? Me da igual, me importa menos que la remodelación ministerial. Entre los hombres en lo que creí y en los que mantengo la fe está Witold Gombrowicz. Siempre me produce alegría, provoca pensamientos, me hace sentirme bien con las imperfecciones, con las inmadureces que uno arrastra en su vida. Y que nunca tendrán cura. Ser un inmaduro es una forma de ser. Para los que tengan que empezar en Gombrowicz, si no quieren empezar por la obra mayor, por su compendio de tantas cosas que es "Ferdydirke", se acaban de publicar entre nosotros dos pequeñas joyas. Dos cortas obras llenas de gracia, inteligencia, ironía, provocación y reflexión.

Una son las lecciones de filosofía que al final de su vida dio a su mujer y a una amiga. En ellas se siente cerca, una vez más,  de Shopenhauer. Y le sorprende que no tenga lectores, lo mismo que le pasaba a él. Y que, sin embargo, el "zopenco" de Hegel tuviera muchos más...Claro que se consuela con el argument5o de que "el genio no puede tener éxito, puesto que sobrepasa a su tiempo. Por esa razón el genio resulta incomprensible y no sirve para nadie"

Shopenhauer y él  se consolaban  bastante bien. .... En ese libro, "Curso de filosofía en seis horas y cuarto", encontramos una deliciosa introducción a Gombrowicz de Cristina Fernández Cubas.

En el otro libro, "Contra los poetas"  , es un conocido panfleto, una conferencia inteligente y provocadora- estilo de la casa- que dio en castellano en Buenos Aires. Toda una proclama contra la obra maestra, contra la poesía pura y contra las perfecciones en la escritura. No se puede vivir de poesía pura, como no se puede vivir de azúcar. ¿Y de sal?

También en ese librito encontramos los rasgos esenciales del hombre "gombrowicziano". Entre otros:

  • - "Un hombre degradado por la forma, un hombre nunca acabado, nunca instruido, nunca totalmente maduro.
  • - Un hombre enamorado de la Inmadurez
  • - Un hombre hecho para el hombre y que ignora cualquier instancia superior"

Cualquier encuentro con Gombrowicz es interesante. Estos son dos cómodos atajos.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.