Skip to main content
Escrito por

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vuelta al ruedo con Cocteau

 

 

 

Me gustaría decir que "estos son mis principios, si no le gustan tengo otros". No me cuesta cambiar de casi nada. No me importa mentir, disimular, ser diplomático, fingir. No valoro a los estrictos de ideas, gustos, principios o finales. Aunque todavía no entiendo tener que pedir perdón- ni perder amigos, que muchas veces me duele y otras me libera- por no ocultar que me gustan los toros. Más estrictamente, me gustaban. Ahora tengo que tener mucha fe, mucha suerte o una entrada para José Tomás para vivir aquella excitación, aquella emoción de cuando fuimos muy aficionados. No discuto sobre legitimidad, barbarie, razón, brutalidad u otras condiciones que para muchos tiene esa fiesta. Hoy vuelvo, como tantas veces en éste misterioso arte, por el lado intelectual. Por el lado de los escritores y los toros. Sin ellos, sin la estirpe de Bergamín, sin su diabólica elegancia, su misticismo terrenal, su amor por la vida y sus bellezas yo no hubiera sido "aficionado". No me trago la parafernalia patriotera, ni sus símbolos, ni su olor, ni a la mayoría de los asistentes.

Vuelvo al ruedo por un libro incalificable y extraordinario. Un libro de una empeñada y pequeña editorial que rescata unos textos inteligentes y directos, como unas confesiones paganas, de Jean Cocteau. Se llama "La corrida del 1 de mayo" y se acompaña de otros textos sobre Lorca, Manolete y Picasso. Tres maneras taurinas de ser españoles. Y de cualquier parte. Es un libro sobre España, sobre ese país injusto- quizá nunca deje de serlo, y no será el único- de esta tierra en los años cincuenta. Ese "país pobre, pero rico" cómo lo llamaba el escritor francés que amaba los toros. N o hace falta ser taurino para leer con placer los textos, casi dichos en un bar, entre amigos, con unas copas y después de una buena corrida.

Así empieza este inclasificable libro:

 

"Sería completamente ridículo considerar a España como un lugar poético y pintoresco. No es ni lo uno ni lo otro. Es mucho más. Es un poeta. Y citaría la frase de Max Jacob que es algo más que una simple ocurrencia: "¿Cayó el viajero fulminado, golpeado por lo pintoresco?". Pongamos a los turistas las trampas de los pintoresco y veneremos a esa España que, de vez en cuando, prende fuego a aquello que adora, ese Fénix que se autoinmola para vivir"

 

Y termina:

"Nada cambia. Un inmenso arco, que se adhiere a su paso a las bóvedas de una capilla romana, y lutos y luchas y ruinas y vacíos que son mis cicatrices de gloria, puede terminar cerrando el círculo del terrible cero de una serpiente de orgullo mordiéndose la cola, del cero del ruedo, en cuyo centro, esperándonos a todos, reina inmóvil hasta dar miedo, ese insecto andrógino de alas blancas"

 

Me gustan. No lo siento. Ni me arrepiento. ¡Pobre de mí!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Se hará lo que se pueda

 

 

 

Acabo de ver en todos los periódicos a un torero en la primera página. No es la primera vez, ni será la última, que éste torero, José Tomás, de purísima y oro, de valentía y sangre, llena con esa emoción intrasmisible la retina de los que le hayan visto. Los que  quieran ver. Los que sepan ver. Nada se puede imponer. Tampoco nada se debería negar por decreto. No sé cuanto tiempo durara ésta fiesta, este arte, pero sí que mientras haya toreros como José Tomás habrá fiesta. Aunque sea clandestina. Mientras haya tomasistas, habrá tauromaquia. Esa pasión que tiene que ver con la zona emocional más incomprensible y profunda de un pueblo llamado España. También se puede ser español desde el lado contrario, desde el que niega, ignora o desprecia esa fiesta mortal. Pero en éste ruedo ibérico cabemos todos.

Conservo en mi retina algunas de las mejores faenas que se han podido ver en ésta fiesta desde los años setenta a nuestros días. Por mi emoción han pasado Curro Romero, Antoñete, Rafael de Paula, Paco Camino, Manolo Vázquez, Esplá, Joselito o los jóvenes Morante de la Puebla, Castella, Talavante, El Juli...pero después de haber estado el día cinco de Junio de 2008 en Las Ventas- mi compadre Sabina fue el conseguidor- creo que sólo podría recordar la misma belleza, el mismo clamor interior construido con silencios- como dice Matías Antolín- o esa belleza callada del toreo de la que hablaba Bergamín ante una tarde de Rafael de Paula, precisamente con este torero gitano ya retirado, con el sevillano Curro Romero o con el madrileño Antoñete. Ellos son, de los que yo he podido ver, al lado de José Tomás los que hacen que sea hermoso creer en esta fiesta, perseguir esta belleza.

Me tengo que reunir con mi amigo Matías Antolín -que recorrió España de maletilla, que es un descreído vital, un querido excéntrico con chaleco, un hablador que sueña silencios y un escritor rápido como una guillotina - porque desde hace años es el más fiel seguidor de las tardes sangrientas y las puras, de las tardes grandes y de las gloriosas y que de todas ellas acaba de publicar un libro: "José Tomás. Toreo de silencio", que es un apasionado acercamiento a éste hombre, a éste artista al que en la plaza sólo le falta morir. Eso fue lo que al gran Juan Belmonte le dijo una vez Valle Inclán. El silencioso maestro contestó: "Se hará lo que se pueda"

Alguna vez han comparado a Tomás con Belmonte, algo cercano a un valor suicida les une. Pero yo no creo que con Tomás haya que hacer lo que decía El Guerra sobre Belmonte: "El que quiera verlo torear, que se de prisa". Belmonte no murió por un toro. No cayó en la plaza. Belmonte se quitó la vida de un tiro, por amor o por vejez. Pero desde su libre voluntad. Yo quiero que con Tomás, con Matías Antolín, con Sabina con otros amigos podamos seguir disfrutando de toros y vida, en Madrid o en Pontevedra- con Ramón Rozas-, en Barcelona, en Casa Leopoldo, con Rosa. O en Casa Perico, en la muy febril calle de la Ballesta. La tauromaquia es un erotismo. Aunque no sea un amor mercenario. Es una forma de placer más profunda. Más verdadera.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

libros para el viaje

 

Siguiendo la invitación de maría flor- sigo con sus minúsculas- hoy propongo otra lectura que me he encontrado buscando libros adecuados para viajar. El libro que leo no es adecuado, según su autor, pues es de un volumen algo mayor que el bolsillo habitual. Pero es un libro por el que merece la pena hacer una excepción. Y así se llega a uno de sus capítulos que da título a lo que nos hace escribir: Libros para el viaje. Son consejos del curioso de muchas literaturas y bastantes drogas, Aldous Huxley. Se llama "Si mi biblioteca ardiera esta noche". Hermoso título que me da escalofríos.

Se habla en él de arte, literatura, música y "otras drogas". Pero hoy, esta tarde, esperando un vuelo a Barcelona, en una cafetería de la madrileña terminal 4, antes de conocer la nueva terminal barcelonesa, me detengo en unas líneas de recomendaciones de Huxley. Yo no conseguiré hacerle caso, pero quizá otros sean más listos.

 

" Las cualidades esenciales de un buen libro de viaje son las siguientes. Tiene que ser una obra de tal tipo que uno pueda abrirla en cualquier parte y estar seguro de encontrar algo interesante, completo en sí mismo y susceptible de ser leído en breve tiempo.

Un libro que exige atención constante y esfuerzo mental prolongado no sirve para un viaje; cuando uno viaja, el ocio es escaso y está teñido de fatiga física, la mente está distraída y es incapaz de realizar esfuerzos dilatados.

Pocos libros de viajes mejores que una  buena antología de poesía en la que  cada página contiene algo completo y perfecto en sí mismo. Las breves pausas del trabajo que el turista autoinmolado se permite a sí mismo no puede ser más deliciosamente colmadas que con la lectura de poesía, que incluso puede aprenderse de memoria; porque la mente, a pesar de ser renuente a seguir una trama, obtiene placer ante la menor tarea de memorizar palabras melodiosas..."

 

Y sigue hablando de otros libros ideales para el viaje, ya no poéticos. Por ejemplo la   "Vida de  Jonson" de Bowell. O las " Máximas" de La Rochefoucauld. Me acuerdo de una: "Hay poca gente que sepa ser vieja". Por eso a los mayores nos sigue gustando la joven Susana.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Volver a Onetti

 

 

Desde que en la edad del acné, al empezar los adioses a la adolescencia, encontramos nuestro primer libro de Onetti, nunca lo hemos abandonado. Podemos aplazarlo un tiempo, pero siempre volvemos a él. Sigo volviendo ese infierno tan temido, sigo volviendo a sus calles, sus personajes, a Santa María y a esa ciudad, Montevideo, que conozco mejor por haberme acompañado de sus libros. Ayer, escuchando a Juan Cruz y a Felix Grande, volvimos a transitar por un territorio llamado Onetti. Un mundo que se hace con cigarros, whisky y palabras escritas. También con silencios. Y Onetti se nos hizo cercano, paseante, como si levantado de su cama madrileña nos invitara a compartir extrañezas. Y para seguir en su compañía dos últimos acompañantes: la revista "Turia" que dedica un cartapacio lleno de testimonios, de lúcidos acercamientos y que descubre un cuento inédito. Gracias otra vez a Raúl Maícas capaz de hacer necearía la visita a su periférica revista.

Y también gracias a Hortensia Campanella y a la editorial Galaxia Gutenberg, que avanzan en las obras completas y nos entregan en tercer tomo con cuentos, artículos y miscelánea.

Entre otras cosas encontramos un autorretrato que nos identifica a tantos. El escribía en la edad madura de sus sesenta años pero lo podría haber firmado antes, después con esa forma de escribir de trampas, acaso mentir, acaso decir la verdad:

"...En cuanto a mí, hace muchos años que aprendí el arte de afeitarme al tacto, para evitar la opinión del espejo, para acudir al trabajo sin el peso de otra depresión.

Es que mi imagen avanza desde hace tiempo, separada de mí.

Mientras yo permanezco adolescente, calmo, interesado en lo que importa, bondadoso y humilde por indiferencia y por la asombrosa seguridad de que no hay respuestas, ella, mi cara, ha envejecido, se ha puesto amarga y tal vez esté contando o invente historias que no son mías sino de ella"



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tan lejos, tan cerca

 He vuelto al teatro. Lo tengo un poco abandonado. Y he vuelto por un clásico del siglo XX que, ¡ay!, se vuelve mucho más cercano, necesario y actual en éste final de euforia capitalista, en estos tiempos de crisis, en estos panoramas de para y trabajo débil.

La obra se llama "Muerte de un viajante", fue el gran triunfo de Arhur Miller en el final de los años cuarenta. Después vendrían la euforia, el crecimiento de los americano, la guerra fría, el plan Marshall y la desconfianza con todo lo que fuera o pareciera cercano a ideas comunistas o socialistas. La obra fue dirigida por Elia Kazan, e interpretada por Lee J. Cobb y Arthur Kennedy, entre otros. Es la historia de la decadencia de un americano prototípico, el vendedor ambulante Wily Loman. Tiene sesenta años y su mundo, su trabajo, su territorio se está desmoronando. En América, también en Europa, está a punto de llegar la euforia del consumo, del confort. No hablamos de España, aquí éramos diferentes. Para Wily Loman, un soñador, un ser humano que supervive engañándose- como tantos otros- el mundo que se comenzaba a pintar de technicolor, ya no es su mundo. Es un fracasado. Un desempleado. Un hombre sin fortuna, sin futuro. Eso no lo puede soportar. El final es trágico, desolador, sin salidas.

Estoy leyendo otra de las novelas americanas que marcaron época. Una novela que fue la más famosa de su tiempo y que creo estaba muy olvidada. Otra novela, que también muestra la cara menos amable de un mundo que se dedicaba a querer exportar los modelos, los lujos, la forma de vida del imperio americano. La mayor democracia, el modelo triunfador, también estaba lleno de derrotados. Y de hombres aburridos, previsibles y cansados a pesar de tener familia feliz, bonita casa, amigos, aficiones sanas, algunas escapadas y trabajo. Demasiado trabajo. De eso trata "El hombre del traje gris", de Sloan Wilson. Con un prólogo de Jonathan Franzen se acaba de publicar en "El Asteroide". Completa la visión desencantada de un imperio del que estamos viendo su caída.

Para completar esa mirada a las trampas, los agujeros y los bulevares de sueños rotos que surgieron del país más libre y poderoso, del país modelo de todo occidente, también habrá que acercarse al lúcido ensayo de Vicente Verdú, "El capitalismo funeral". Pero eso merece otra parada.

Espero que el mundo vuelva a empeorar. Es decir, pase del paro de "muerte de un viajante"  al trabajo, al aburrimiento y el hastío de la clase media y con trabajo. Que paren las desgracias de venir agrupadas. Esa manía de no venir solas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

No estar necios en casa

Salir de casa, pasear por Santillana, por una historia de linajes extinguidos. Entre estrechas calles de un pueblo de palacios y escudos. Entre escritores y críticos En el silencio de su noche, con el pueblo despejado de turistas, los maestros y sus discípulos se vuelven cantantes de boleros. Por el día, con la fortuna de "tener un trabajo a la sombra" tal como le aconsejó su padre- un campesino que soñaba con ser ingeniero- a Antonio Muñoz Molina,  se dedicaban a escuchar las  elucubraciones que sobre sus obras,  sus vidas, sus trabajos y sus dudas al inventor de Mágina, al contador de heroicas vidas fracasadas que  se  inventó Celama, Luis Mateo Díez y a la mujer de risas y emociones, heredera de dos cajas con las cenizas de sus padres, "dos montones de arena y una  tristeza enardecida", Ángeles Mastretta.

Luis Mateo nos paseó por un "callejón de gente desconocida". En ese callejón se encuentran toda suerte de extraviados, inseguros, perdedores o perpetuos aprendices. Gentes como los escritores, como nosotros, necesitados de la compañía y la soledad. Cada uno a su forma, con su estilo, con su música. El callejón por el que también transitan las mujeres de las ficciones de Mastretta o los residentes en las habitaciones de Muñoz Molina.  Tres escritores buscando su patria. Viajeros, algunas veces extraviados, que siguen intentando desentrañar un particular mapa de una tierra a la que deben dar forma y sentido. Buscadores de las salidas de un laberinto encerrados en la misma habitación blanca en la que comenzaron sus encuentros con el oficio de novelistas.

Han pasado casas y años, vidas y muertes, pueblos y ciudades, ahí sigue el refugio: una habitación propia. Da igual que tenga vistas a Manhattan, un oscuro desván en Villablino o un jardín en México, ellos siguen inventándose patrias como si fueran perpetuos aprendices en un oficio en el que, aunque seas maestro, siempre llevas un alumno dentro. Lo decía Connolly, lo recordó Muñoz Molina: dentro de un hombre gordo hay un hombre delgado que grita pidiendo ayuda. A veces nadie le escucha, pero el escritor lo sigue intentando. Acude a Sor Juana Inés de la Cruz para encontrar un adjetivo,  invoca a Paul Klee  como modelo de concisión o espera la llegada de la inspiración, de la iluminación. De vez en cuando, están en el escritorio o en el burdel, en misa o bajo el aguacero, esos milagros les ocurren a elegidos escritores. Solo si  se "ama la literatura como ama el ermitaño el cilicio que le da placer". Y ni así existe el milagro También se puede escribir cantando como Mastretta por José Alfredo Jiménez. Recordando, como Mateo, las voces del filandón. O escuchando a Thelonious Monk, como Muñoz Molina. Los escritores son exóticos. Como un niño de pueblo con sombrero de paja y fotografiado por un turista en la España de los sesenta.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

un raro español, antonio muñoz molina

 

 

 

Hace muchos años me encontré en Madrid con un joven serio. Acababa de publicar "Beatus ille", una sorpresa en la narrativa de los años ochenta. Llegaron escritores de mi generación y se pusieron a contar historias. Recontar el pasado, rescribir el presente. Llamazares, Millás, Ferrero, Rosa Montero o Gándara con Muñoz Molina y otros renovaron nuestra literatura. O al menos fueron puente para otras formas y otros fondos. Fuera estaba creciendo la "movida" pero ellos tuvieron la sinceridad de mirar hacia dentro, hacia atrás y hacia los lados. Lo que no quiere decir que no estuvieran dotados, unos más que otros de un muy singular sentido del humor. También del hartazgo o del desencanto. Como os guste llamarlo.

Hablaré de los tres escritores- maestros dice la cita- otro día. Hoy quería empezar diciendo algo del último en intervenir, de Antonio Muñoz Molina.

Desde su primera novela, incluso desde sus primeros escritos en los periódicos que después fueron sus primeros libros, sorprendía, su mirada moral. Su capacidad para reflexionar sobre "éste país de todos los demonios". No ha dejado de preocuparse de Sefarat, sus vicios, sus sueltas virtudes, sus heterodoxias y sus insoportables maneras de afirmar, de vez en cuando, lo peor de nosotros mismos.

Entre las muchas cosas que señaló, en su reflexión de español que vive voluntariamente desterrado en la capital del mundo la mitad del año, dos me sorprendieron y me hicieron reflexionar. No tengo tiempo, ni quizá ganas de hacerlo ahora, pero lo dejo señalado para invitación del que quiera hacerlo. La primera es que no fuimos demócratas, al menos que la mayoría no lo éramos y por varias razones. No sabíamos. E incluso no queríamos. Es cierto que algunos estábamos más preparados para que esto fuera un republica de izquierdas- ¿cómo sería eso?- que una democracia occidental. De esa carencia éstos lodos. ¿Queremos y sabemos ser demócratas?

Y la segunda cuestión, que mucho tiene que ver con la anterior. Llegará un día que no nos parecerá raro que alguien entre nosotros se levante, por ejemplo de un desayuno placentero de un domingo, y:"diga perdonarme, pero tengo que ir a misa". Y no pensemos todos, quiero decir los nuestros, nuestras afinidades electivas, lo que hemos elegido cómo amigos, ¡qué tipo tan raro! Soportaríamos amistades que fueran creyentes de esas misas que nos parecen tan incomprensibles a nosotros los cultos y demócratas. ¿Tiene que llegar nuestra formación democrática hasta el extremo de tener que admitir esos fanatismos religiosos? Las creencias y las misas, ¿también debemos admitirlas como las admitimos en nuestras madres, aunque no las compartamos?

Otro día sigo con Muñoz Molina y sus reflexiones. Incluso con algunos de sus educados y vehementes cabreos sobre el cómo somos y dónde vamos.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

mercaderes en el templo

 

 

 

Estoy en Santillana del Mar, escuchando a maestros tan cercanos como Luis Mateo Díez, Ángeles Mastretta y Antonio Muñoz Molina, hoy miércoles terminan las jornadas. Otro día hablaremos de ellos. Ahora quiero contar algo sobre su impresionante templo, sobre la Colegiata, ese lugar al que no había podido entrar porque siempre llegaba en horas de culto y yo no debo tener la cara, ni la aptitud del que acude a misa. Un guardia jurado, de la misma empresa que vigila en el pueblo los bancos, me impedía la entrada.

No me extrañaba, pensé que los templos volvían a ser lo que fueron centros de poder y dinero. Hay que expulsar de ellos a los que no somos mercaderes. Los templos se hicieron para el poder, su representación y el mercadeo. También había que disimular repitiendo los ritos y los rezos que confirmaban nuestro sometimiento al poder.

Al templo de Santillana- si no eres del rebaño de las misas, rosarios y otros rituales- se entra pagando. Era así de sencillo. ¡Y yo pretendiendo entrar sin pasar por taquilla! Que inocencia, que ingenuidad la mía. Ayer, en compañía de escritores, periodistas, profesores y otros descreídos- con algunas excepciones- pude traspasar las puertas del templo. Y admirar su riqueza, sus símbolos de viejo poder. Ya no es l oque fue. Pero fue de una admirable belleza y de un gran poderío económico.

Colegiata porque no quiso depender de las órdenes y los monasterios castellanos. Colegiata para poder seguir manteniendo propiedades, prebendas y negocios. Se mantienen o arriendas las tierras. Y se amplían los derechos concedidos sobre el negocio de la pesca de la ballena en Suances o los salmones de Hinojedo, dos de las muchas concesiones para hacer dinero "limpio". Había otras y no siempre de negocios visibles. También estuvieron en negocios más turbios. Fueron tan poderosos, tan ricos sobre tierras y ganancias sobre la pesca, la caza y otras explotaciones comerciales, que generaron un  enfrentamiento con algunos de los nobles de la zona. Y surgieron laicismos seculares. Los abades, u obispos, negociando con los ricos o enfrentándose a ellos. Esa es la vieja razón de las riquezas de los templos. Esos lugares de negocio, poder y mercadería. Desde sus orígenes a nuestros días.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La clase trabajadora no irá al paraiso

Me he pasado la semana utilizando una vieja estrategia de los pobres: escuchar. El maestro Pla decía que tener que escuchar era una lata y que una de las razones de envidiar a los rentistas es porque ellos puedan vivir sin escuchar a nadie. Nunca seré rentista, me sigue gustando escuchar y tampoco seré Pla. No es mi siglo Lo pasé bien escuchando a veteranos del verano en la Costa Brava. Y la escucha siguió en Barcelona, con incrustaciones  mesetarias y periféricos culturales.  Todos congregados por dos queridos trabajadores  de la "gauche divine", Beatriz de Moura y Toni López Lamadrid. Cuarenta años haciendo posible una editorial que rentabiliza sus estrellas millonarias- Kundera, Almudena Grandes o Mankell- y poder publicar a Hidalgo Bayal, Pinilla o  un insólito secreto de nuestra literatura llamado Cristóbal Serra.

Escuché con sorpresa, aunque lo había leído, que obra tan satírica y saludable como "Viaje a Cotiledonia" sea la menos vendida en los cuarenta años de Tusquets. Libro paralelo y anterior al Cortázar de "cronopios y las famas". Ejemplo, los Onerarios: entusiastas del trabajo, para los que "sólo cuentan los jalones de la industria y el estiércol de la estadística. Y ponen códigos muy suyos para hacer trabajar al gandul y despabilar al contemplativo". Aburridos. Prefiero a  trabajadores que como de Moura o Lamadrid, son capaces de disimular su sudor presente o de enterrar un pasado de nobles negreros con su pasión por la vida y la literatura. Gentes que compartieron veranos, playas y bares del Ampurdám, con los Regás, Gil de Biedma, Puig Palau, Ridruejo, Herralde, Villavechia o con un joven Serrat que también trasnochó con esos maestros en bucear  placeres, en gozar, leer y burlar la dictadura. Algunos escucharon eso de  "señorito, los de la Brigada Político Social están en la puerta" pero siguieron jugando al ajedrez con Duchamp, fueron vecinos de Max Ernst y  conocieron ruidos o silencios de John Cage. Supieron vivir como si las vacaciones no se terminaran. Liberada tropa que supo rebajar sus diferencias, sus odios hasta convertirlos en elegantes menosprecios pasivos. Una lección de convivencia.

Elegantes, resistentes y un punto decadentes, como de corte republicana sin república. En esa pandilla podía estar la fumista, y experta en fugas de toda severidad, María Vela Zanetti. Acaba de publicar "Maneras de no hacer nada", con estilo inglés en español. Un relato habla sobre los misterios del armario eclesiástico, concluye: "...una niña aburrida mientras seguía la misa, al reparar en la tonsura del oficiante, preguntó por qué el cura tenía esa mella perfecta en lo alto: El poeta impío respondió: es para descorcharlos mejor". Como ya no vamos a misa apenas tenemos curas que descorchar. Hay menos tonsuras. Menos "gauche divine", ¡ay! Bebamos. Para entendernos, digo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juegos de palabras

En la radio alguien pregunta a un ¿¿¿cargo??? del Instituto Cervantes sobre cuántas palabras tiene el idioma español. El no sabe, pero contesta. Da igual, ochocientas mil, novecientas mil, millones o mil palabras como ese método del inglés. Se preguntó con la excusa de ese concurso tan, tan, tan...no me sale la palabra. Lo siento es tarde y yo soy así.

El asunto, juego, concurso o cómo se lo quiera llamar, es banal pero no deja de ser divertido.¡¡¡A jugar!!!. Se trata de elegir la palabra que más nos gusta del español..

Muy pronto me vinieron algunas. Espanté otras, por ejemplo melancolía, misantropía, soledad, felicidad, sueño, deseo, realidad...y esas palabras que tanto nos acompañan.

Después pensé en picardía, tan amiga desde hace tanto tiempo. Ardor, que tanto me gustó sentir, y desear sentir. Y al lado llegaron otras más silenciosas. Esas que deberíamos usar ocultando. Y me imaginé una fuga. Recordé algún arte para la fuga, para  sus músicas y sus letras. Más tarde, venciendo a la amable indolencia, me dediqué a pensar palabras que me llevaban a otras vidas, otros mundos y comencé a jugar. Esa forma de buscar el placer. También el riesgo.

Terminado el juego verbal, el viaje magistral de un dominador de la palabra como es Gonzalo Hidalgo Bayal, después de leer "El espíritu áspero"- que está llena de muchas dulzuras y de muchas ironías- me refugié en otro mundo, otras decadencias. En una novela húngara de principios del siglo XX, "Los días contados" de Miklós Bánffy, tan atractiva que está haciendo esperar la última entrega de Larsson.

Todo eso la noche en que se está terminando el "Bloomsday". Me gustaría estar en esa ciudad católica, bebedora, pequeña, conflictiva, melancólica y con pocos miércoles al sol y un río que la cruza. Sí, me dan envidia algunos amigos, esa pandilla de la Orden del Finnegans- Vila Matas, Eduardo Lago, Antonio Soler, Garriga Vela y Malcon Otero Barral- que estarán entre cervezas, hermosa mujeres blancas y pecosas, riñones para desayunar y algún whisky para olvidar. Para recordar. La palabra odisea tampoco está mal.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.