Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jorge Carrión sobre Un lugar llamado Oreja de perro

Los amigos. Ilustración: Luz Letts Conocí a Jorge Carrión, cronista de viajes, en la FIL Guadalajara, en un encuentro de escritores "jóvenes" organizado por Julio Ortega en noviembre del 2004, a los que asistimos también Edmundo Paz Soldán, Mayra Santos Febres, Andrea Jeftanovic, Antonio Ortuño, Guadalupe Nettel, Florencia Abatte y yo. Ese encuentro fue fundamental para mí: salía de un divorcio y odiaba la literatura. Entonces conocí el cariño de amigas nuevas, como Andrea y Mayra, y me reencontré con viejos amigos como Edmundo. Con Jorge, lamentablemente, apenas si conversé. En fin, justo hoy Edmundo colgó en el Fb una foto de esa época... y sentí como si estos cuatro años y dos meses que han pasado han dejado una huella profundísima en mí física y emocionalmente. Ya no soy el Chico Owen. Coincidiendo con la nostalgia, me encuentro en el ABCD las letras una reseña de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro (Anagrama) escrita por Jorge Carrión. En ella comenta que lee Moleskine Literario, que de paso por Lima -nos comunicamos pero no pudimos coordinar- buscó sin éxito Las fotografías de Frances Farmer (no hay en librerías, solo en Amazonas a cinco soles) y que leyó con expectativa mi novela, pero lo decepcionó. Busco en la breve reseña el motivo de su decepción y encuentro este párrafo:En los «Agradecimientos» finales se lee: «A Liz Rojas Valdez, cuyo valiente y conmovedor testimonio, que he tomado como base para la historia de uno de mis personajes, fue el impulso definitivo que me ayudó a asumir la escritura de esta novela». La contradicción no es superada por el proyecto literario. La opción por ficcionalizar en vez de por relatar no queda justificada. Las aventuras eróticas del narrador y su tormento personal, el pintoresquismo del personaje de Jazmín (una mujer capaz de «oír el futuro»), un estilo basado en el párrafo breve (a veces de forma gratuita) o el adelgazamiento de los sucesos violentos resultan elementos formal, ética o temáticamente discordantes en un conjunto demasiado imperfecto. Tal vez se trate de un error de base: una crónica hubiera sido más adecuada (más justa) que una novela.Debo admitir que en vez de desilusionarme, preocuparme o fastidiarme, la reseña de Jorge me ha causado una enormísima carcajada. ¿En qué Universo paralelo mi novela pretendería "relatar" la historia de la gente herida por el terrorismo? ¿Escribir una crónica es más "justo" que escribir una novela para narrar el dolor de una pérdida individual o colectiva? ¿Está hablando en serio, o es un defecto profesional de cronista? Como sea, solo me queda mandarle un abrazo a Jorge (un par de afectuosas palmadas en la espalda sería lo adecuado) y esperar que nunca consiga Las fotografías de Frances Farmer. No vaya a ser que se decepcione de nuevo porque piense que, en vez de contar la historia de un hombre que vive obsesionado con la actriz de Hollywood, debí escribir la biografía de la Farmer. Eso sería más justo (¿?)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lorenzo García Nettel

Gastón García y Guadalupe Nettel, los orgullosos padres de Lorenzo. Fuente: moleskine El 16 de enero del 2009, bajo el signo de Capricornio, nació en México DF el niño Lorenzo García Nettel, hijo del periodista argentino Gastón García y la narradora mexicana Guadalupe Nettel, causando enormísima expectativa y felicidad en todos sus allegados, en especial los Bogotá 39 (más Izara, Cristina, el chino Villanueva Chang y Daniel Mordzinski) quienes ya se apuntaron en el sorteo que los orgullosos padres harán para elegir al Padrino. Los Capricornios son niños que consiguen adaptarse a los problemas de la vida y buscar su felicidad incluso debajo de las piedras. Además, suelen convertirse rápidamente en Pequeños Maestros de sus caóticos padres. Mi hijo Andreas (6) es Capricornio y por eso puedo dar fe de lo que digo. ¡Bienvenido al mundo, Lorenzo!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hay Festival 2009 en Cartagena

Afiche del Hay Festival 2009. Fuente: hayfestival Ya está todo listo para el Hay Festival 2009 que se llevará a cabo en la energizante ciudad de Cartagena, donde pasé el inolvidable primero de enero de este año y donde, hace un año exactamente en el mismo Hay, fui tan feliz en el Hotel Bantú con algunos amigos del Bogotá 39. Este año asistirán algunos escritores a los que le guardo admiración y cariño, como mi Mayra Santos Febres, Junot Díaz, Juan Villoro, Eduardo Lago y Alan Pauls, además de algunos B39 con los anfitriones colombianos Antonio García Ángel y Pilar Quintana a la cabeza, además de Fabrizio Mejía, Claudia Hernández y Adriana Lisboa. La única peruana será Leyla Bartet. Y estarán también mega-estrellas como Martin Amis y también irá mi querídisimo pata del alma Salman, es decir Rushdie para uds., a quien si lo viese lo abrazaría largamente -si logro pasar por entre su seguridad, claro- y le diría: "Tranquilo, bobby, tranquilo". En fin, en esta página pueden ver todas las actividades que habrá en el Hay Festival de Cartagena de este año. Yo menciono algunas que seguro estarán buenas:Jueves 29 de Enero(Teatro Heredia) 15:30Juan Villoro, Martín Caparrós, Fabrizio Mejía Madrid y Alberto Salcedo Ramos en conversación con Daniel Samper Ospina sobre la crónica literaria(Claustro de Santo Domingo) 19:30Alan Pauls entrevistado por Margarita ValenciaViernes 30 de Enero(Claustro de Santo Domingo) 12:30La periodista de Vogue Isabel Fonseca en conversación con Juan Villoro(Teatro Heredia) 15:30Junot Díaz entrevistado por Eduardo Lago(Claustro Santo Domingo) 17:30El biógrafo de Gabo, Gerald Martin, en conversación con Mario JursichSábado 31 de Enero(Claustro de Santo Domingo) 10:30 amLos New Yorker Junot Diaz y Alma Guillermoprieto entrevistados por Claudio Lopez Lamadrid(Claustro de Santo Domingo) 12:30 amJoumana Haddad, Andrés Hoyos, Marianne Ponsford y Félix Romeo en conversación con Amalia Iglesias sobre periodismo cultural entre lo impreso y lo digital(Teatro Heredia) 17:30Martin Amis entrevistado por el director del Hay Festival, Peter FlorenceDomingo 1 de Febrero(Claustro de Santo Domingo) 10:30Nathan Englader y Sa?a Stani?i? en conversación con Jonathan Levi(Teatro Heredia) 12:30Juan Villoro, Laura Restrepo y Martin Caparrós en conversación con José Alejandro Castaño sobre la investigación periodística.(Claustro de Santo Domingo) 12:30Alberto Ruy Sánchez, Josefina Licitra y Mayra Santos en conversación con Óscar Collazos sobre la escritura del Deseo.(Casa Mapfre) 12:30Los Bogotá39 Antonio García, Claudia Hernández, Adriana Lisboa, Fabrizio Mejía Madrid y Pilar Quintana en conversación con Guido Tamayo sobre el peso de las influencias.(Teatro Heredia) 15:30Salman Rushdie entrevistado por Eduardo Lago



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Anne & Sylvia

Anne Sexton. Fuente: poetryDos extraordinarias poetas norteamericanas, dos suicidas. La historia de la relación de Anne Sexton con Sylvia Plath es comentada hoy en el diario "El País". Anne Sexton, quien llegó a la poesía a los 28 años y luego de un primer intento de suicidio (Mis admiradores creen que me he curado; pero no, sólo me he hecho poeta dijo), conoció a Sylvia en un taller de literatura:Tres años más tarde de su "segundo nacimiento", Anne Sexton se matriculó en un curso de escritura que impartía en Boston el poeta Robert Lowell, que le enseñó, decía, no "qué poner en un poema sino qué dejar fuera". Allí coincidió con una brillante joven de 27 años que estaba a punto de publicar su primer libro y que trabajaba como secretaria en el Hospital General de Massachusets. Se llamaba Sylvia Plath. A Sexton le duró toda la vida la fascinación por Plath, con la que se iba beber martinis al Ritz después de las clases. Cuando ésta se suicidó en 1963, Sexton escribió uno de sus poemas más famosos, La muerte de Sylvia, incluido en el libro Vive o muere, premio Pulitzer en 1967 y recién publicado en España por la editorial Vitruvio con traducción de Julio Mas Alcaraz. El libro, el primero de Sexton que se traduce completo al castellano, coincide en las librerías con la Poesía completa de Sylvia Plath (1932-1963), publicado por Bartleby en traducción de Xoan Abeleira a partir de la edición canónica del poeta Ted Hughes. En un par de meses el volumen ha agotado la primera edición, de 2.000 ejemplares, algo extraordinario tratándose de un libro de poesía de 700 páginas, un género en el que las tiradas se mueven entre los 500 y los 1.000 ejemplares.La relación de ambas se alimentó, además de la poesía, por ese instinto fatal que las conducía al suicidio:Fascinada por Sylvia Plath, Anne Sexton llegó a decirle a su médico: "Esa muerte era mía". Alcohólica, depresiva y embarcada en una montaña rusa de hospitales y amantes, ella misma terminaría quitándose la vida en 1974. Para entonces había revolucionado la poesía estadounidense con su tratamiento descarnado de cosas tan aparentemente poco líricas como la menstruación, el adulterio, el incesto o la masturbación. Según Robert Lowell, maestro del confesionalismo, "Anne era más auténtica pero sabía menos. Sylvia aprendió de Anne". Para Viorica Patea, autora de Entre el mito y la realidad. Aproximación a la obra poética de Sylvia Plath (Universidad de Salamanca), "Sexton ansiaba el éxito, sobre todo el de Plath. Era muy teatrera. Anunciaba sus intentos de suicidio por telegrama. A Plath no le impresionó". Para Patea, además, "la obra de Sexton es una biografía novelada, o poetizada. La de Plath, no. Si se leen sus poemas sin saber nada de su vida, se ve que han asimilado toda una tradición y que en ellos la muerte es un paso para la regeneración de un yo oprimido".Sobre la edición de Vive o muere en la editorial Vitruvio, pueden leer esta reseña en "El Cultural" de El Mundo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un lugar llamado Oreja de perro en voz alta

micrófono abierto. Fuente: fundacioncivies¡Qué impredecibles son los anónimos! Cuando escribo posts con reseñas sobre mi libro, me mandan insultos diciéndome que me hago autobombo, que "ya basta de hablar de ti, mandril gago", etc. Y cuando dejo un par de días de postear sobre un libro llamado Un lugar llamado Oreja de perro, me mandan comentarios burlándose de mí, "ya no sale nada sobre tu libro, desmuelado" y cosas así. En fin, no sé cómo satisfacerlos. Pero juro que lo intento con todas mis fuerzas. Por eso, ya que me piden noticias sobre mí, les comento que me llegó hoy un email de Cristina Osorno, directora literaria de Casa América Catalunya, con la siguiente información:Entre líneas, leyendo a Iván ThaysCiclo Entre líneas: Nuevas voces de la literatura latinoamericana, una hora de lectura en voz alta para descubrir y difundir los actuales escritores latinoamericanos.Lectura de fragmentos de la novela Un lugar llamado Oreja de perro (Anagrama, 2008) del escritor peruano Iván Thays y con la cual fue finalista del Premio Herralde 2008. Thays nos presenta una novela triste en torno a la figura de un periodista con una dolorosa historia familiar que deambula por un remoto caserío de Perú. El reportero trata de cubrir la visita del presidente Alejandro Toledo, pero su ejercicio se mezcla con la violencia que no ha terminado, con la soledad, la crueldad y el olvido ensañados en el deprimido poblado de Oreja de perro.Fecha: 25 de febrero20:00 horasCasa Amèrica CatalunyaCalle Córcega 299, entresueloBarcelonaSolo me queda agradecerle a Cristina, desear estar presente en esa lectura con todas las fuerzas de mi mente ("El Secreto" dixit) y, especialmente, dejar satisfechos a mis siempre intrigantes e hiper pendientes de mí lectores anónimos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ómnibus Sábato

El barrio de San Telmo, punto de partida del bus Sábato. Fuente: beaches Esta es una idea estupenda: Un ómnibus de turismo recorrerá la ciudad de Buenos Aires, con un guía literario, deteniéndose en diversos lugares importantes en la obra de Ernesto Sábato. Dice la nota en revista Ñ:El tour literario "Homenaje a Ernesto Sábato" releva los lugares de las novelas Sobre Héroes y Tumbas, El túnel y Abaddón, el exterminador. La productora del curioso emprendimiento, Tácita Buenos, señala en un comunicado publicado en su página web que para disfrutar del recorrido no es necesario haber leído siquiera alguna de las novelas del escritor de 97 años. "Quienes acepten este recorrido ?hayan leído o no las obras de Sabato- vivirán una experiencia que les hará reconocer sentimientos humanos e, inevitablemente quedarán atrapados por un relato apasionado, misterioso y, por momentos, aterrador", desafía.La idea me recuerda el recorrido "García Márquez" que ofrecen los carruajes a caballo en Cartagena (y también, si tienen suerte de encontrarlo, el propio hermano de Gabo, pero a pie). ¿No sería estupendo hacer lo mismo en el Perú con autores como Vargas Llosa, Bryce Echenique o Julio Ramón Ribeyo? O un bus literario que aglutine diversos autores y nos conduzca por calles y plazas literarias. ¿Quién se anima? Mientras tanto, la nota advierte que el bus de Sábato saldrá desde el cruce de la Avenida San Juan y Defensa, en San Telmo. El servicio estará disponible sábados, domingos y feriados de 9.30 a 13.30 y de 14.30 a 17.30.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Qué hay dentro de libros?

Libros que atesoran objetos perdidos. Ilustración: Kim Bost/ Paper CutsAdemás de lo obvio, ¿qué más puede uno encontrar dentro de un libro cerrado por años en tu biblioteca? Yo he encontrado llaves, tarjetas, separadores de páginas, fotografías de ex novias, boletos, flores secas, papeles garabateados con frases o direcciones, clips retorcidos a manera de separador y muchas, muchas plumas (en una época solía recoger plumas cuando me las encontraba en el camino, como si fueran una señal). Lo más extraño que encontré fue una carta escrita a mano por un viajero perdido, que copié integramente en El viaje interior, que hallé en una edición amarillenta de Justine que conseguí en una librería de viejo en Málaga. Lo más valioso fue, hace dos años, un separador de libros chino que me regaló una chica en 1987. El separador tenía un poema de Tagore que era, ahora me resulta obvio, una declaración de amor: "Si acaso piensas en mí, te cantaré cuando el anochecer lluvioso despligue sus suaves sombras, su clara luz, hacia el ocaso" Desde luego que pensaba en ella, moría de amor por ella, pero nunca me atreví a decírselo, quizá porque esperaba una señal menos obvia para saber enterarme si ella me amaba o no (mi única defensa es admitirque aquella era la época que recogía plumas en la calle). Cuando al fin me atreví a expresar lo que sentía, era demasiado tarde. ¿Nostálgico estás? Es que no como. ¿Y a qué viene este recuento personal? Simplemente a que en el blog "Paper Cuts" apareció hace unos días un artículo titulado "Librarian, There?s Some Bacon in My Book" y me felicité porque, hasta ahora, no he encontrado un tocino en ningún libro mío. Tan mal no estoy. Dice el divertido post:A few weeks ago in the Book Review, Henry Alford wrote about strange things found stashed (and smashed) inside books, from money and photographs to baby?s teeth, insect corpses and pieces of superannuated bacon.Bacon. Really?Out in the blogosphere, there seems to be a lot of skepticism about the bacon bookmark meme ? or ?urban legend,? if you prefer. The most detailed discussion I could find, a 2006 essay on the aptly named site Bibliobuffet, mentions numerous sightings of errant breakfast meat in libraries from Florida to Nebraska (the earliest known bacon-in-books sighting was in an Omaha library) to Washington State and beyond, but no first-hand accounts from librarians, let alone testable lab samples of ?book jerky.??I have never heard directly from a librarian who has found bacon? in a book, Farley ? who claims to have a collection of more than 5,000 bookmarks ? said in an email message. The closest she came, apparently, was an interview with the creators of the library comic strip Unshelved, in which they talked about hearing first-hand from librarians who had found bacon. (Alas, the interview no longer seems to be available online.)So, readers, where?s the pork? Have you ever found (or put) any meat products in your books?(P.S. If you lust for a bacon bookmark but don?t want to leave a grease stain, or kill a pig, you can always knit your own.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Crisis del cuento?

Cuentos en encrucijada. Fuente: el mercurio Una nota sobre la posible crisis del género "cuento" es la que abre la edición de fin de semana de la Revista de Libros de "El Mercurio". El autor es Patricio Tapia y empieza declarando:Érase una vez, no hace mucho, mucho tiempo, un pobre género literario que había sido rey de una comarca, pero ahora estaba debilitado, quizá enfermo y por más que trabajaba no podía salir adelante. Su trono lo había usurpado un hermano suyo, más joven pero más robusto, que lo mantenía encerrado en un calabozo y sólo de vez en cuando le permitía ver la luz...Ya es lugar común, cuando menos en los países hispanohablantes, denunciar la poca atención que el mundo editorial dedica al cuento, las dificultades para publicarlos y la consecuente desesperación de sus cultores, forzados a explorar otras formas, generalmente la novela. Es verdad que muy pocos escritores se asumen como "cuentistas", porque son muy pocos los que escriben sólo cuentos, pero también lo es que muchos son conocidos por ellos: Borges, O. Henry, Raymond Carver, Alice Munro, Cynthia Ozick, por mencionar algunos.Pero ¿de qué hablamos realmente cuando hablamos de crisis en el cuento? No precisamente de que ya no se escriban cuentos, porque dudo que el ritmo de escritura de relatos se haya reducido en las últimas décadas (aunque podríamos tener esa impresión porque, lo que sí ha ocurrido, es que ha aumentado el de escritura de novelas) sino porque los editores cada vez se ponen más quisquillosos para publicar cuentos. Así lo comprueba el mismo periodista:¿Qué se dice por la contraparte, las editoriales? ¿Existe reticencia para publicar cuentos? Andrea Viu, de Alfaguara, señala: "Sí, existe. Dicho a lo bruto 'el cuento no vende' o, al menos, vende mucho menos que la novela. Pareciera haber reticencia entre los lectores a leer cuentos. Algo que francamente no entiendo". Arturo Infante, de Catalonia, indica: "Claro que existe; prueba de ello es lo poco que se publica en relación a la novela o a la no ficción. Tampoco los lectores los demandan por sobre esos otros géneros". "En mi caso, publico cuentos porque me gusta el género. Y seguiré publicando, pues además no les va tan mal como se supone, muchas veces mejor que a muchas novelas que hacen ruido inicial y luego se van al saldo". Y no obstante las razones para no publicarla, hay editoriales españolas que dedican especial atención a la narrativa breve. Según José Ángel Zapatero, de Menoscuarto: "Lo hacemos primero por gusto personal y luego por ofrecer a los lectores de cuentos (que son cada vez más) lo que desean y les gusta leer y a los no lectores de cuentos la posibilidad de disfrutar con historias breves contadas con intensidad y calidad literaria". Juan Casamayor, de Páginas de espuma, señala que en la década de vida que tiene su editorial "se han registrado síntomas evidentes que hablan de la vitalidad del género": desde jóvenes escritores españoles y latinoamericanos que están escribiendo buenos libros de cuentos hasta el crecimiento sostenido de lectores. Todo lo cual lleva a que "de la lúgubre máxima de 'el cuento no vende' hayamos pasado a proyectos que pueden hacer gala del lema 'vivir del cuento'".Interesante. Pero me pregunto si ahora, con el auge de los teléfonos móviles tipo Blackberry o iPhone, el Facebook y tantas herramientas digitales inmediatas, no habrá un nuevo auge del relato corto o cortísimo. Quizá. Puedo imaginarme clarísimo un mundo donde los cuentos se descargan por internet y se leen en teléfonos. Y ahí sí que habrá que ser contundente si no queremos ser interrumpidos por una llamada urgente que no diga nada.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Wáshington Delgado reeditado

Carátula del libro. Fuente: fondo editorial u de lima Nunca olvidaré una escena de cuando grabamos una entrevista con Wáshington Delgado para "Vano Oficio". Antes de la entrevista en su copiosa biblioteca, el poeta nos había advertido que estaba resfriado "y eso me pone de mal humor". Mi productor y yo nos miramos desconcertados y tratamos de hacer el menor ruido posible, no explotar la caja de fusibles con las luces de TV, y apurarnos con las preguntas. Sin embargo, el temido malhumor no apareció jamás. Wáshington estuvo inteligente, amable, nostálgico e incluso gracioso. Tan fácil fue la entrevista que al final me animé a pedirle que lea ante cámaras mi poema favorito suyo, aquel que tiene esa frase simple pero contundente que acompaña mi vida desde la Universidad: "Aunque tenga que morir lo que yo amo, quiero mirar lo que renace". Wáshington lo recordaba bien. Cogió un libro de sus estante y lo ubicó sin problemas, como si lo tuviese marcado. Y lo leyó con esa voz espléndida, grave pero nada solemne, con que solía leer a los clásicos españoles del Siglo de Oro cuando era mi profesor en la Católica. Inolvidable. Hoy me encontré con la gratísima sorpresa de que la Universidad de Lima ha publicado en cuatro tomos toda la obra de Wáshington Delgado, editados por el poeta Jorge Eslava. Dice la nota de prensa:La literatura peruana se ve enriquecida, en esta oportunidad, con la publicación de la poesía y la prosa, la palabra escrita, en suma, de Wáshington Delgado (Cusco, 1927-Lima, 2003), reunida en cuatro tomos. El primero reúne la totalidad de su obra poética, que se inicia en 1951 y concluye el 2003. El segundo tomo compila su creación cuentística y su fecunda producción periodística, publicada en diversos medios nacionales. El tercer volumen lo integran sus trabajos interpretativos e historiográficos sobre literatura española y peruana; finalmente, el cuarto tomo es una recopilación de ensayos, conferencias y prólogos, además de una entrevista, una semblanza y un álbum fotográfico de quien a la par que su actividad intelectual realizó también una intensa labor docente en distintos centros académicosdel país.Todo está servido para poder leer a Wáshington y mirar lo que renace.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los fragmentos de Walter Benjamin

Walter Benjamin en la Biblioteca Nacional (1939). Foto: Giselle Freund. Fuente: isgreaterthan Para quien ha leído Dirección única de Walter Benjamin, resulta obvio que el hombre vivía obsesionado por los detalles, aislados de todo contexto, y los fragmentos. Pero por si hacía falta una confirmación de esa obsesión por lo fragmentario, ahora aparece una obra monumental: Walter Benjamin´s Archive: Images, Texts, Signs editada en Nueva York y Londres. Se trata ni más ni menos que la publicación de los archivos de Benjamin, una reproducción en papel impreso de todo aquel inagotable, peculiar y ansioso acopio de pájaro que durante años realizó un escritor obsesivo por los detalles. Dice la nota de María Negroni en el suplemento ADN:De hecho, es así como Benjamin organiza sus referencias: apegado a las micrografías del deseo y a los alumbramientos de lo inesperado. Y después aplica la técnica del montaje y pasa revista a la moda, la publicidad, la arquitectura, la prostitución o la fotografía, es decir, a los datos del mundo, con su pobreza abyecta y su lujo insolente, sus fracasos y sus testamentos. Nada se le escapa, nada se le escurre de esa escena que lo fascina en la misma medida en que lo aterra. El resultado es un compendio de secretas afinidades. En uno de sus papelitos, por ejemplo, se lee: "Revolución y festival; distancia e imágenes; sueño soviético; intento de dar a todo un sentido; notas para una traducción de Proust; narrativa y curación; estilos del recuerdo; La boîte à joujoux de Debussy". En otro: "Haussmann y sus demoliciones; excursus sobre arte y tecnología; Marx y Engels sobre Fourier; París como panorama; Grandville, precursor de la gráfica publicitaria; cuerpo y figuras de cera; el Palacio de Cristal de 1851; estaciones de tren, afiches, iglesias: puntos en común". Imposible no pensar en un magazín de novedades. O más exactamente, en uno de esos pasajes parisinos que tanto le gustaban, donde los escaparates, realzados por la flamante iluminación a gas, semejaban las ménageries de los grandes circos, con sus jaulas vistosas y sus animales cautivos que teñían el entorno de un aire fabuloso. Para decirlo quizá con más claridad: en el paisaje mental benjaminiano, las obsesiones son siempre imanes. No importa qué forma tomen. Un sueño de Kafka, una gruta, un museo de juguetes, el anaquel de algún bouquiniste o la incesante indagación detectivesca de la ciudad moderna, todo se transforma para él en una invitación a pasearse por esos bulevares imaginarios donde el deseo se yergue sin objeto y el sentimiento general de abandono, a la manera de lo que ocurre en Noche transfigurada del alma de Schönberg, abre la imaginación como un bisturí.Más adelante, la periodista califica con enormísimo acierto todo este material como un "Arca de Noe personalizada" ¡Claro! El retrato de las obsesiones de todos los escritores no es sino eso, un arca de Noé personalizada. Qué enorme hallazgo el de Silvia Negroni:Quizá el rasgo más nítido de toda colección sea éste: en ella, lo que se busca es un encierro, una protección, un "ensoñadero": uno de esos lugares que -como el museo, la biblioteca, el gabinete o el poema- permiten albergar descubrimientos, rarezas, piezas únicas, es decir, presuntas huellas de una experiencia auténtica. He aquí un escenario proclive a la acumulación y la privacidad, simultáneamente adicto a lo infinitamente minúsculo y a lo infinitamente inasible, con que el yo cuantifica su deseo, lo ordena, manipula y carga de sentido. Digamos que ese espacio -por grande o cívico que sea- le sirve, como un Arca de Noé personalizada, para desplegar los enigmas del cuerpo y la memoria, es decir, un mundo anterior, siempre ligado a la infancia y los juegos. No sólo eso. También le muestra, con claridad feroz, que su tarea es ciclópea y su afán, por fortuna, inalcanzable. ¿Qué sería una colección completa sino una colección muerta? Al querer esto y lo otro y lo de más allá, acicateado por el fantasma de la pérdida y la interrupción, el coleccionista entiende pronto que eso que le falta, como en la escritura, relanza el deseo. No hay placer más intenso que aquél que se sustrae.Como no compro en Amazon, y no empezaré este mes que es fatal financieramente para mí (espero que los congresistes liberen las CTS hoy o tendré mi propio crash), tendré que esperar bastante para leer este libro extraordinario a todas luces. Pero voy a rebuscar en mi biblioteca para encontrar Dirección única. Mentira, no debo rebuscar nada (era solo un efecto dramático, queridos lectores). Sé perfectamente cuál es el lugar donde guardo los libros que sospecho que nunca me cansaré de releer.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.