Skip to main content
Escrito por

Basilio Baltasar

Basilio Baltasar (Palma de Mallorca, 1955) es escritor y editor. Autor de Todos los días del mundo (Bitzoc, 1994), Críticas ejemplares (BB ed; Bitzoc), Pastoral iraquí (Alfaguara), El intelectual rampante (KRK), El Apocalipsis según San Goliat (KRK) y Crítica de la razón maquinal (KRK). Ha sido director editorial de Bitzoc y de Seix Barral. Fue director del periódico El día del Mundo, de la Fundación Bartolomé March y de la Fundación Santillana. Dirigió el programa de exposiciones de arte y antropología Culturas del mundo (1989-1996). Colabora con La Vanguardia y con Jot Down. Preside el jurado del Prix Formentor y es director de la Fundación Formentor.

Blogs de autor

La más sorda de las bestias

 

No se sabe si el mercado es una constelación de cuentas bancarias irritadas o la impaciencia estratégica de sus titulares, pero como sismógrafo es infalible. Los gobiernos tienen en la Bolsa un interlocutor susceptible que reacciona sin tapujos. O me gusta o no me gusta lo que haces. ¿Te enteras? Lo singular de este diálogo es que al otro lado del teléfono no hay nadie. Nadie a quién pedir paciencia, nadie a quién intrigar con un buen argumento. Las decisiones de los gobernantes, hasta las más cruentas, tienen algo de corazonada. ¿Funcionará? Se preguntan, siempre con cierto titubeo. Al fin y al cabo les preocupan sus votantes. ¿Cómo retribuir al contribuyente? Los que pagan impuestos esperan un buen servicio público. Escuela, sanidad, seguridad, desempleo, jubilación... Al fin y al cabo se trata de eso ¿no? Su cuantía y calidad, sin embargo, están sometidas a la ilusión. Los votantes tienen su corazoncito y muy poca objetividad. Un buen gobernante es aquél que consigue administrar sus deseos, encauzarlos, ralentizarlos, excitarlos. Es un hacha obteniendo treguas y manejando la situación. Puedo prometer y prometo, etc... Con la Bolsa es otra cosa. ¿Rescate de Grecia? ¡Y un cuerno! El mercado, amigo mío, ¿acaso no es la más fría de las bestias frías? ¡Quién se lo iba a decir a Nietzsche!

Leer más
profile avatar
5 de mayo de 2010
Blogs de autor

Ciegos que guían a ciegos

 

El artículo que publicó ayer en El Periódico de Catalunya Félix de Azúa es una diatriba nihilista contra el embuste nacional. No deja títere con cabeza y da mandobles a izquierda y derecha. Pero su artículo de despedida es también un reproche a sus lectores. Somos fieles comparsas de su mordaz espíritu crítico tan solo para disimular nuestra impotencia política. Si tan mal van las cosas ¿por qué no sabemos poner remedio? La crisis institucional, jurídica, económica... es la metástasis de un país al que tanto le da gritar como bailar.

Los signos nefastos no han servido para nada. Y no por falta de agoreros. Se ha cumplido la maldición: al borde del llanto, con sus duelos y quebrantos, la ciudadanía, desconcertada, se teme lo peor. ¿O acaso sólo teme descubrir lo peor? Ese momento fatal en que ya no sea posible seguir viviendo en el engaño.

¿Para qué sirve un analista de la actualidad? La pregunta que nos espeta Félix de Azúa nos afecta terriblemente. Y deja en evidencia la ficción cultural, institucional y política de una sociedad desmembrada, condenada a ignorar el significado de sus desvaríos.

Leer más
profile avatar
4 de mayo de 2010
Blogs de autor

El juez de la horca

 

En el suplemento de libros de Le Monde leerás la reseña que Emilie Grangeray dedica al libro de Thomas Buergenthal, juez de la Corte Internacional de Justicia. L'Enfant de la Chance lo dedica el autor a los hijos y nietos "para restablecer el vínculo entre el pasado y el futuro".

Entre nosotros lo publicó Testimonio con prefacio de Miquel Roca i Junyent. A pesar de sus cuatro ediciones no parece haber alterado la confianza de los españoles en la doctrina del olvido benéfico. La buena memoria del juez que sobrevivió a Auschwitz no ahuyenta al miedo camuflado en la asustada memoria española.

 Buergenthal trabaja hoy a favor del marco legal internacional que hará "cada día más difícil la violación de los derechos del hombre". Entre nosotros, estas razonables palabras sonarán como la airada amenaza de un vengador. Y eso ya nos da una idea de cuál es nuestro problema.

Leer más
profile avatar
30 de abril de 2010
Blogs de autor

El "ruego y suplico" ancestral

 

Recordarás que ayer me quejaba del unánime silencio con que los jueces españoles asisten al sacrificio de Garzón. Pero hoy publica El País el artículo de una magistrada de la Audiencia Nacional. Es un alivio. Aunque me cuesta discernir si en sus palabras suena alguna ironía consciente de su anomalía. Yo discrepo, dice Clara Bayarri, pero no prevarico. ¿Y quién iba a pensar lo contrario? ¿Sus colegas? ¿Los jueces confunden discrepancia con prevaricación? Bayarri declara "su absoluto respeto a la opinión de los otros" y el carácter "saludable" de la discrepancia. ¿Y a quién deben darse estas lecciones de urbanidad? ¿Qué juez las necesita? La discrepancia así mencionada parece la de un súbdito que hace razonar a sus señores sobre la bondad de sus intenciones. No te pierdas la musiquilla de este inconfundible tono. Si en la España del 2010 hace falta redactar estas cautelosas obviedades, puedes jurarlo: estamos bien jodidos.

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Blogs de autor

Baltasar Garzón

 

Esperemos no cometer jamás la imprudencia de ofender a un juez con nuestra presencia. Caería sobre nosotros el peso de su toga y nadie podría salvarnos. Esto es lo que deduce cualquier ciudadano que lea la crónica de la persecución contra Garzón. Ahí está la Falange Española tocando las puertas del Supremo y recibiendo el homenaje del Estado a su primitiva razón de ser, ahí está. Pero más importancia tiene la animadversión que la corporación de jueces ostenta contra un colega díscolo. Es probable que ignoren el daño que hacen a la credibilidad de una institución sin cuyo prestigio caeremos en un solitario descreimiento. Todo ciudadano a partir de ahora podrá ser triturado por la maquinaria de poder alzado contra su disidencia, o impertinencia, y liquidado como una simple molestia. ¿A quién podrá apelar? Si los jueces pueden permitirse el lujo emocional de castigar en público a un rival, si no les importa enfrentarse a los editoriales de la prensa extranjera, al estupor de las instituciones internacionales, al reproche de jueces de todo el mundo ¿qué será de nosotros? Que no haya nadie dentro del llamado Poder Judicial dispuesto a corregir el mal paso dado, que ninguno -salvo los jueces y fiscales jubilados- salga a criticar el tremendo error, ya nos da una idea de cómo se administra la obediencia en el Tercer Poder del Estado. En el acto convocado en la Universidad de Barcelona en apoyo a Garzón intervino, entre muchos otros, el ex fiscal jefe de Catalunya, José María Mena, y dice El País que protagonizó la intervención más "brillante, emotiva y rigurosa" al presentar al juez como la "víctima de un corporativismo transversal e inaceptable".

Leer más
profile avatar
21 de abril de 2010
Blogs de autor

A título de inventario

 

Lee hoy en La Vanguardia la entrevista de Núria Escur a Francisco González Ledesma. Es un lamento, una elegía. No te la pierdas. El escritor languidece ante la cámara con los recuerdos de una biografía urgente. Nos habla de sus deudas. Me arrepiento de esto, y de lo otro. ¡Ojalá pudiera rectificar! En lugar de inventar motivos épicos, don Francisco consiente ante sí mismo: esto es lo que hay. Una ruina, una ilusión. En su auto retrato la tristeza es un trazo grueso. ¿Para qué disimular? Su ancianidad enfadada es reconfortante. En contra de la tendencia que impone alegría hasta en el lecho de muerte, el escritor libera las poderosas corrientes de esa nostalgia que clama contra la verdad del tiempo perdido. Ni siquiera los recuerdos nos redimen. Tenlo en cuenta a partir de ahora.

Leer más
profile avatar
20 de abril de 2010
Blogs de autor

Necrofagia

 

Al biógrafo se le permiten licencias obscenas si a cambio consigue proteger la integridad de la obra de arte. ¿Podrá sobrevivir sin la veneración que prestamos al autor? En este caso, la indiscreción con que manosea la vida privada se dispone a revelar también la magnitud de nuestra mitomanía. La insensatez con que admiramos a los apóstoles de este mundo, la ternura con que cultivamos su leyenda o protegemos sus reliquias, requiere, de vez en cuando y con la debida acritud, esos ejercicios de infamia satisfecha que llamamos investigación de la verdad.

Pero una cosa es desbrozar nuestras mentiras culturales y otra, muy distinta, encarnizarse con los muertos. Al parecer, produce una emoción muy placentera difamar al que no podrá levantarse a replicar. Lo hemos visto ahora leyendo al antiguo jefe del novelista sueco Stieg Larsson. Dice Anders Hellberg que Larsson "utilizaba un lenguaje pobre, el orden de las palabras era incorrecto, la construcción de las frases era simple y la sintaxis completamente enloquecida". Hellberg afirma que Larsson no pudo escribir la trilogía de Millenium y que fue su compañera quien redactó los exitosos capítulos de la novela. El artículo publicado en el diario sueco Dagens Nyether's -según nos cuenta El País- ha levantado el correspondiente revuelo pero nadie ha preguntado todavía por qué Hellberg fue durante diez años el jefe de una nulidad semejante.

El pasado verano invité a Kurdo Baksi al encuentro de literatos celebrado en Formentor para que nos contara su vieja amistad de editor con Stieg y, de paso, los asuntos menos decorosos de la polémica entablada entre su familia y la mujer que a veces ha parecido una viuda ultrajada. El resultado fue una deliciosa charla sobre la impetuosa personalidad de un periodista valiente que no dejó de hostigar con sus artículos a las redes de corrupción económica y policial que pudren la presuntuosa democracia sueca. Baksi hizo además un alarde de discreción y relató con mesura la turbación emocional que enfrenta a los familiares del escritor desaparecido. Habló de Larsson con respeto pero supo eludir la tentación de glorificar al ausente, omitiendo con inteligencia los elogios que tantas veces nos han ayudado a sosegar nuestro complejo de supervivientes (¿por qué sigo vivo cuando él ha muerto?). Sin embargo, cuando se publica su anunciado libro (Mon ami Stieg Larsson) descubrimos que la emprende con el muerto y se apresura a declararlo "un mal periodista" y "un hipersensible fanfarrón".

Los lectores bienaventurados creerán que la envidia, el resentimiento o la ingratitud son las fuerzas que mejor moldean la memoria personal pero otras hipótesis deben ayudarnos a comprender este boxeo de los vivos contra los muertos.

Leer más
profile avatar
27 de enero de 2010
Blogs de autor

La astucia de la desconfianza

 

La biblioteca virtual recibe en Francia una atención adecuada al volumen de su patrimonio escrito y a la intensidad de una conciencia cultural que a pesar del desconcierto contemporáneo se mantiene a flote. No es algo que debamos dar por supuesto en un país como el nuestro, que cuando debe elegir, lo quiere todo y cuando puede, no coge nada.

El ministro de cultura francés, Frédéric Mitterand, sobrino del que fue Presidente de la República, le planta cara a Google y se reserva el derecho a digitalizar los fondos bibliográficos depositados en la Bibliothèque nationale de France. Considera que la empresa norteamericana ha entrado en Europa con un espíritu monopolista inaceptable y repudia la confidencialidad excesiva, la exclusividad imposible y las clausulas leoninas de sus contratos. Matiza que no se siente conmovido por un antiamericanismo primario y que no le importa concertar con Google acuerdos transparentes que respeten los derechos de autor. Si Google no acepta estas condiciones, dice Mitterand, dejará en evidencia que sus grandes principios filantrópicos no son más que una fachada. Francia, añade el ministro, no renunciará a su patrimonio y sabrá constituir por cuenta propia la más grande librería virtual del mundo.

La precisión de los términos elegidos por el ministro ya lo dice todo sobre la fuerza que ha puesto en juego. Voluntad política para desmentir a la sociedad monopolística mundial y nervio dialéctico para deshacer la fascinación de la vanguardia tecnológica. Y astucia estratégica para desconfiar de tanta filantropía: digitalizar gratuitamente los fondos bibliográficos de las grandes bibliotecas europeas puede ser una patraña. Como empresa privada nada le impedirá, cuando quiera, cobrar por cualquier consulta.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Blogs de autor

Colérica pelea entre dos escritoras

 

La pérdida de la inocencia hace inevitable la pérdida del pudor. Una vez extraviada la ciega confianza del espíritu en sí mismo se desencadena una interminable sucesión de actos vergonzosos. De ahí que tanto lo ingenuo como lo púdico no pueden seguir siendo, a lo largo de la vida, virtudes instintivas. Sólo elaborándolas como impostura, como consciente restricción del ser, se recupera la elegancia metafísica que, asociada a la belleza, tanto nos deslumbra.

En su ausencia, el espectáculo social sólo es previsible. Ahora, en Paris, dos escritoras se intercambian amargas acusaciones de plagio y presunción. Camille Laurens lamenta furiosamente haber sido víctima de un "plagio psíquico" y exige al editor de las dos autoras, Paul Otchakovsky-Laurens, que elija de una vez: o ella o yo.

Marie Darrieussecq, que también ha escrito sobre las angustias de ver morir a un bebé, reclama su derecho a escribir sobre cuánto le plazca y publica un ensayo (Rapport de police) acusando a Laurens de padecer un viejo síndrome: el deseo de ser plagiada.

La trifulca saca a flote las viejas polémicas sobre el derecho del escritor a utilizar su propia vida como hilo argumental de la novela: ¿hay invención o sólo transcripción de anécdotas? ¿Es la literatura un mero oficio narrativo o una rara creación de construcciones singulares?

La disputa mundana, sin embargo, sólo se fija en lo esencial: un hombre entre dos mujeres celosas.

Leer más
profile avatar
8 de enero de 2010
Blogs de autor

Breviario del año que acaba: el caso de la Cumbre de Copenhague (6)

 

Se supone que los gobernantes reunidos en Copenhague conocen el informe de sus asesores científicos: un análisis de la gravedad del cambio climático. Y que si aceptan discutir las propuestas de la agenda es porque desean evitar las consecuencias del emponzoñamiento ambiental. Que la Cumbre se haya cerrado sin acuerdos ejecutivos deja en evidencia la alternativa que han resuelto en esta ridícula reunión: en lugar de exigir a sus votantes de hoy una vida menos grata, prefieren dejar a los gobernantes de mañana la tarea de administrar lo que vaya a venir. No es que los mandatarios quieran evitar la presión negacionista de lobby's petroleros y fabricantes de coches; ni que les preocupe alterar la renqueante recuperación económica; ni que teman la competencia de los países insurgentes (libres de la agitación ambientalista); en realidad su omisión es el resultado de su impotencia.  No pueden modificar el rumbo de una economía fundada en el despilfarro. Y ninguno de ellos quiere ser el primero en proclamar el fin de la fiesta que nos ha hipnotizado durante cincuenta años. Se conforman imaginando que la fuerza de los acontecimientos futuros -más imperiosa que las campañas de Greenpeace- será más convincente que una decisión "precipitada".

Leer más
profile avatar
8 de enero de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.