Skip to main content
Blogs de autor

El editor nos identifica

Por 5 de junio de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Casi todos los libros de Juan Cruz los he leído antes de estar publicado y  por deferencia suya. Justamente este último libro, que se refiere a la edición de libros con entrevistas a una decena de los mejores editores del mundo será el que no tendré hasta que se fabrique y distribuya.

Digo "justamente" porque nunca vi ese texto en manuscrito y es precisamente el que más representaría los intestinos de la producción. Los autores -que son de una parte "fautores" o "creadores", como se supone  en la mitología popular- son especialmente comediantes. Ningún creador es antes que nada un ser humano a secas. Es antes que nada un tipo  disfrazado para empeñarse en la tarea de ser otro, decir lo que acaso no diría nunca de ese modo y, en definitiva, para impostarse en la realización,  puesto que un libro es todavía un peldaño que asciende al oficiante un palmo mientras oficia en él.  

Con estos ingredientes fundamentales, Juan Cruz que va de aquí para allá sin tiempo de disfrutar un sitial, ha compuesto este interesantísimo libro. ¿No lo he leído y ya me parece interesantísimo? Pues sí. Es interesantísimo porque en principio todo  autor es como un rico Dios y al final, editado, el autor puede ser un pedigüeño. En la primera fase, antes de acabar el autor dispone todavía de todo. Después, cuando el libro es lo que es la pérdida es asombrosa. Un autor es el todo para el editor y el editor, aunque no se diga siempre, es el todo para todos.

Un autor es su fautor; perfectamente. Pero un autor, en la mayoría de los casos es ausente. Tan ausente debe emplazarse el autor que acaso, no por azar,  la "au" de su nombre pertenece a la palabra "ausencia". En todo  caso, el autor está físicamente perdido y se halla como  desaparecido. Y para que esa situación no acabe fatalmente es indispensable el sello del editor que lo bautiza.  Si el autor no es nada o está disfrazado o no se le conoce de nada, el editor acude para resolver este extravío en un santiamén. Mientras el "au-tor" roza la "au- sencia" el "edi-tor" roza la identidad. Somos gracias a ser editados. Nos encuentran en carne y con papel  gracias a que el editor nos marca. El sello del editor es así tan importante como la denominación fundamental del autor.  El editor, "ese oficio de locos" otorga naturaleza. Fija el nombre y lo ata a la expectativa del lector. En estos supuestos nada hay más de agradecer siendo escritor o lector que una editorial, como Ivory Press, piense tanto en la producción del libro.  Ivory Press tiene ahora -aunque no sea para siempre- a Juan Cruz apresado en sus páginas. Para siempre no porque el Gran Houdini era un aprendiz al lado de este autor donde en más que en cualquier otro se cuumple la acepción de au-tor-au-sencia La ausencia que abunda en esos esos remotos espacios que, al viajarlos, inspirándolos, le hacen vivir como animal terrestre y nos hace, a los demás, aspirar sus vientos.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.