Skip to main content
Blogs de autor

A corazón abierto

Por 24 de noviembre de 2011 Sin comentarios

Vicente Verdú

Alberto Corazón inauguró en la Galería Marlborough de Madrid una gran exposición que posee, de un lado, la virtud de intensificar la identidad del artista y, de otro, la de acrecentar, ante los ojos del público, el organismo que bulle con él y con otros buenos artistas en los momentos de trabajar.
Pocos artistas pintan o escriben aquello que de antemano saben lo que van a pintar o escribir

Pero además, coincidiendo con esta muestra, aparece en las librerías, publicado por la editorial Antonio Machado, un libro de Corazón, con reflexiones y notas de viaje, titulado Damasco suite, somos imágenes.

Para un músico seríamos seguramente acordes, piezas sinfónicas, pero para un pintor o un fotógrafo es común que la vida se componga de una secuencia de estampas. El término instantánea lo expresa muy bien. La vida es un accidentado desfile de instantáneas.

Estas estampas son, además, estampaciones, puesto que Corazón trabaja también en ese oficio que en su diversidad gráfica, bajo cualquier procedimiento, viene a ser huella de su memoria. Memoria que barniza y colorea más emociones sin configuración que toman forma.

Una obra tras otra, una exposición tras otra, constituyen, siempre y repetidamente, porciones del recuerdo que guarda el autor. Esta marcada facultad que Alberto Corazón ha llevado su obra a saber, con evidencia, que lo que se ve son los pasos calcados de su cadencia a lo largo de la vida.

La muestra es pues una muestra directa en la que Corazón ha puesto tanto corazón que es relativamente fácil concatenar las obras con obsesiones de su biografía. Aunque, claro está, para no pocas de ellas, la explicación deberá recabarse de un psicoanalista ya que el mismo autor, sinceramente, es el último en enterarse del sentido de esos fuegos, esos cubos, o esas constantes elipses que se besan o se afrontan.

Pocos artistas de todo orden pintan o escriben aquello que de antemano saben lo que van a pintar o escribir, exceptuando a los muy realistas y muy figurativos pero acaso, también, a los muy tontos.

Para los demás, de la misma manera que carece de interés redactar una novela conociendo de antemano su estructura y sus peripecias con exactitud, sería aburridísimo pintar sin sorpresas, momentos de ridículo y de gloria venidos del azar.

La memoria fija y el azar disperso crean siempre juntos. Una parte de la memoria es inventada y otra parte del azar es realidad pero todo ello no puede saberse, ni tampoco importa. No se sabe nunca y de ahí el interés, casi mágico, del arte.

Y también el interés por la diversión, propio del artista. Uno pinta o escribe, cuando ya se es veterano en el oficio y el medio apenas obstaculiza, como si se cantara para sí o bajo la ducha. Más o menos, efectivamente.

En esa tesitura, la dificultad es parte misma de la creación y el borrón, el olvido de una palabra, el rebelde derrotero de una página o el vahído de la mancha forman parte de la misma conversación creadora.

Lo que se capta y lo que se pierde, lo que proporciona júbilo o desesperación generan, combinados, el quehacer de un cuadro o de un ensayo. Y afectan, aun sin decirlo, al que actúa como las radiaciones de un accidente.

A estas alturas de su vida, cuando Alberto Corazón ha producido miles de diseños y docenas de exposiciones por todo el mundo su presencia en la Marlborough será especialmente atractiva para él, no ya por los cuadros en sí, cosa acabada, sino por los ojos que sobre ellos ponen las visitas.

Porque en ese momento de la conexión nace, como bien se sabe, otra obra imprevista. La última y definitiva quizás. Aquella que pone al artista en su sitio, siempre frágil y necesitado, ansioso como todo humano, por ser comprendido y querido por el personal.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.