Skip to main content
Blogs de autor

El jabón

Por 1 de diciembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

El jabón, con dos o tres milenios de existencia y bajo la forma de bolas, panes, pomadas o ungüentos se relaciona con el placer. Se relaciona con el placer y siempre de una forma más o menos impúdica.

El jabón actual, contemplado en su envoltorio, es un cuerpo vestido para ser desvestido de inmediato. Parece así más voluptuosamente vestido que otros muchos objetos que envueltos en papel no reclaman tan acuciadamente ser empleados en cueros.

 De hecho, todo el jabón de tocador es un tocador por antonomasia y, además, el placer que el jabón proporciona con su olor se obtiene a través de la caricia o el frotamiento. Las manos y el jabón, por tanto, se relacionan en un sobeo sensual que termina con la consunción misma de la pastilla. No es fácil hallar un elemento casero que se comporte con esta integral disposición y entregando su cuerpo hasta la mismidad de su muerte.

Muere en nuestras manos o frotándose contra nuestra piel  una y otra vez, sin que en él se halle otro anhelo que la de asociarse a nuestra carne y penetrar en ella.

De ella elimina las adherencias impuras, sus tachas, sus lacras aceitosas y se aviene a deshacerse sobre nuestra superficie completa como un animal que nos lamiera sabiendo,  como lo sabe el jabón, que la repetición de su besuqueo y su obediencia a nuestros deseos irá poco a poco a terminar con él. Pero es así como el jabón se comporta fatalmente. Primero de una manera gozosa, envuelto en burbujas festivas, pero después afilándose, reduciendo su bulto y aplastándose hasta producir una de las visiones más sobrecogedoras y patéticas de la vida doméstica. Desde el jabón mórbido del primer día, lozano y pujante a la pastilla raquítica del final, prácticamente desahuciada.

 De hecho, uno de los indicios más tristes y fehacientes de que a una familia las cosas le van mal y se siente tan desolada como sin fe alguna en su futuro, se muestra en esa  pastilla de jabón sobre el lavabo casi cadáver con apenas grosor y un peso propio de los animales abandonados, enfermos o famélicos.

Aunque no por ello, aún en tales situaciones límites el jabón deja de comportarse apropiadamente con su olor prometedor y su función detergente. Hasta la última esquirla, el jabón sigue cumpliendo con su amor y su trabajo y si prescindimos de él será más un efecto del malestar que suscita su deplorable aspecto que de su incumplimiento del deber.

 El jabón, efectivamente, se desnuda tan pronto llega al lavabo y, a continuación, sin perder jamás su desnudez, jornada tras jornada, presta su servicio completo. Es así el jabón, por antonomasia, un ser para el otro. Un ser para la muerte y no para aquella clase de muerte hedionda sino para la muerte más digna, perfumada y altruista.

Nada para sí, todo para deshacerse en los demás.

Una abnegación tan grande podría hacer pensar en una compensación oculta, que además de su gloriosa donación algo debiera recibir a cambio. Pero ésta recompensa acaso no es otra que la memoria que va recibiendo de nosotros mismos, de nuestra vida que va agotándose al compás de su agotamiento.

No guardamos nosotros memoria del jabón si no es a través de su perfume pero el jabón, indudablemente, obtiene en nuestro olor y a través de la íntima repetición de su tacto, los accidentes e incidentes de nuestra figura o, sin más, la huella de la suciedad que marca el cuerpo con sus peripecias.  Sobre ese mapa humano discurre y pasea el jabón una y otra vez y tan intensamente que no sólo nos toca sino que se complace en recorrernos y babea. Se recrea en el ejercicio de lavarnos y permanece húmedo y feliz. Tan quieto y resbaladizo que su estado debe tener que ver con la lubricia y su luminosidad, tras el uso, con lo mojado que se deduce del placer radiante.

 El aroma del jabón es la voz que nace de su bienestar y su bulto final, bien lubricado, no viene a ser sino la metáfora de un sexo cuajado de secreción. La muestra misma del diálogo  con nosotros y el agua en una copulación de dos cuerpos. El nuestro que buscará pronto la sequedad para presentarse en una sociedad y el suyo que queda todavía húmedo y rezogante desprendiendo memoria sexual sobre el lavabo.   

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.