Skip to main content
Blogs de autor

Metáfora de lo barato

Por 8 de septiembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Contra la idea de que las cosas eran caras y cada vez se ponía más caras ha sobrevenido el fenómeno general de las rebajas, los descuentos, la entrada igual a cero y el dos por uno a que ha llevado obligatoriamente la Gran Crisis.

La Gran Crisis ha forzado la invención de lo más barato y ha balanceado  la imaginación de una punta a otra del mercado en un intento por vender, al menos lo mismo, o incluso más para ahogar el pánico que provoca la caída en las ventas. Lo barato trata así de salvar el desplome potencial de la oferta e incluso por el efecto de hecatombe que deriva de la oferta abatida o humillada O, lo que sería lo mismo, la oferta trata de salvar la cara gracias a perder su condición de cara.

No se trata de un juego menor. La derrota de la oferta, su merma o su grave reducción conduce enseguida a la imagen del hundimiento del sistema cuya vitalidad siempre estuvo asociada los aumentos en la producción, el comercio y la expansión material.  El menos del comercio ha venido a suponer en estos meses el roído del pasado y, la pérdida en la cifra de ventas, la mortecina experimentación de un pretérito en que todo era menos.

 Las ventas bajan y se contabilizan a la manera de bajas de una fuerza que va perdiendo poder y reconoce en su debilidad creciente un mal que proviene de tiempos que ahora regresan como enfermos  para ocupar el espacio habituado a la agitación. La depresión es siempre el correlato económico de la depresión general o la depresión/paradigma.

 Baja la presión, se ralentiza la fuerza motriz y tiende a pararse la máquina. Tiende la vida a encogerse, rebajarse, descontarse, acercarse a cero, tal como metáfora perfecta, la suprema metáfora del intercambio entre la vida y la muerte y la esperanza y la decepción.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.