Skip to main content
Blogs de autor

Videojuegos, bellas artes

Por 16 de julio de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Gonzo Suárez, hijo del director de cine Gonzalo Suárez, es uno de los grandes gurús del videojuego mundial. Ayer tuve el privilegio de pasar por sus  salas donde se componen estas formidables obras de arte y en las que participan tanto moldeadores como pintores, músicos, guionistas, calculistas, diseñadores, coreógrafos y otras profesiones en una colaboración como nunca antes conoció siquiera el cine o los Congresos Eucarísticos. Después de contemplar este universo artístico -donde ya es raro encontrar a personas con más de 35 años- se forja un mundo en veloz crecimiento que desborda la llamada realidad-real para distinguirla de la que será, con el tiempo,  la realidad absoluta.

 ¿Trabajo multidisciplinar? ¿Trabajo creativo? ¿Investigación? ¿Interacción productora? ¿Interacción receptora? Cualquiera de los factores que compondrían un provenir ideal para extender la creación desde un artista a la totalidad del ciudadano se encuentra ya en talleres como el de Gonzo Suarez y sus efectos sobre el mercado global.

El arte, al fin, como deseaba Baudelaire -sin poder imaginarse de la misa la media- va dejando de ser "los domingos de la vida" con gente  exquisita para desarrollarse siete días la semana 24 horas sobre 24, vecino joven hasta vecino en cualquier edad.

Este juego que estuve viendo producir puede costar más de mil quinientos millones  de pesetas y su mercado potencial es el planeta. Quienes allí laboran lo hacen para toda la humanidad, quienes acuden a fuentes de documentación artística, física o arquitectónica, siempre en la red, no salen nunca de la red y acaso puede decirse que es allí donde nacieron, enredados en una trama donde se entrecruzan  artes,  deseos, proyectos y, la cabo, el sólido sentido de las nuevas vidas, el  nuevo saber y sabor del mundo.  empezado. ¿Una escuela de Bellas Artes sin talleres  de videojuegos? ¿Cómo puede todavía carecerse de algo así? Más aún: ¿qué puede ser una auténtoca Escuela de Bellas Artes en el siglo XXI sino la activa factoría equivalente al estudio de Gonzo Suárez?

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.