
Eder. Óleo de Irene Gracia
Rafael Argullol
De entrada, me sorprendió una cierta ingenuidad en el tono. Quedaba claro que el autor, en el momento de escribir la novela en 1949, estaba completamente determinado por las circunstancias de la época. Tras el trauma de la guerra civil española, en la que había participado activamente, y de la II Guerra Mundial, Orwell se mostraba impresionado por el clima apocalíptico que iba adquiriendo la recién estrenada guerra fría. Y así, al construir su antiutopía, el novelista se servía de los lenguajes totalitarios de su tiempo como los propios de ese futuro que él intentaba ilustrar.
Quizá en 1984 -antes de la caída del muro de Berlín, por tanto- estos lenguajes tenían una cierta fuerza evocadora. Sin embargo, 25 años después, hoy, parecen extraordinariamente lejanos, no porque la amenaza del totalitarismo ya no exista, sino porque se manifiesta con un estilo bien distinto que, seguramente, hubiera resultado paradójico para el propio novelista. Y en efecto, ¿podría haber ironía mayor para el muy irónico Orwell -un seguidor de Swift y Defoe- que comprobar que su Gran Hermano, el solemne ojo totalitario inspirado en el nazismo y el estalinismo, es hoy el leitmotiv del más brutal entretenimiento televisivo?
No es que no haya una continuidad entre ambos Gran Hermano como fenomenales engranajes de control; sin embargo, el vigilante supremo de 1984 aparece inevitablemente naïf en comparación con el sofisticado vampiro que succiona las conciencias de los telespectadores en nuestros días. Orwell había analizado cuidadosamente el fenómeno de la propaganda de masas en la primera mitad del siglo XX, pero no estaba en absoluto en condiciones de prever el refinamiento y la complejidad de los engranajes de manipulación colectiva a principios del siglo XXI.
Orwell, desde luego, no iba desencaminado al plantear el futuro en términos de poder visual. En una época de decadencia de la palabra, era la imagen lo que permitiría domesticar la libertad del ser humano. En consecuencia, Orwell imagina un centinela cuyo ojo alcance todos los rincones. No obstante, 25 años después de 1984, el ojo orwelliano le parece al lector de la novela corto de vista, ingenuamente miope, si lo contrasta con ese Argos nuestro al que nos acogemos, monstruo de 100 ojos con el que perseguimos y con el que somos perseguidos en esa gran ceremonia de control mutuo que transcurre cotidianamente por las pantallas del mundo.
El Gran Hermano concebido por Orwell para la siniestra república futura jamás habría pensado penetrar en las recónditas intimidades de las que hoy se apoderan el Estado, la policía, las empresas de publicidad, las entidades bancarias y cualquier individuo con la suficiente obscenidad como para desear reducir a la nada la vida privada de los demás.
El negro ideal del Gran Hermano en 1984 es la extinción del individuo, tras la cual empezará otra especie supuestamente superior. O’Brien, uno de los jefes del Partido, se lo comunica a Winston, el último resistente: "El hombre es un ser infinitamente maleable. Si usted cree ser un hombre, Winston, considérese el último ejemplar de esa especie". En nuestros días, un cuarto de siglo después, exaltamos oficialmente al individuo, pero nos prestamos gustosamente a la extinción de la intimidad, que es sin duda el camino más directo hacia la abolición de la libertad individual. Cada vez que nos sometemos a la cámara que nos vigila -nos sometemos continuamente- y cada vez que oímos una voz que nos anuncia que nuestra conversación será grabada -algo que ocurre con creciente asiduidad- damos un paso más hacia la destrucción de nuestra vida íntima, la única que tenemos por cierta.
El valor de 1984, aunque a menudo sus escenarios aparezcan obsoletos, es la capacidad de anticipación respecto al peligro fundamental que acecha al hombre contemporáneo. Claro que para muchos perder la libertad individual no es ningún peligro, sino algo más bien deseable. Eso lo anticipó Orwell en la última frase de la novela. Abandonada toda resistencia, Winston acaba, también él, amando al Gran Hermano.
El País, 04/04/2009