Skip to main content
Blogs de autor

La imagen determinante

Por 13 de abril de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Rafael Argullol

Rafael Argullol: A raíz de nuestro particular homenaje a Stanley Kubrick creo que sería interesante referirnos a la relación que ha existido en el último siglo entre literatura y cine, ya que el propio Kubrick fue uno de los ejemplos maestros de esa relación gracias a sus adaptaciones al cine de diversas novelas. Más que adaptaciones podríamos hablar de traslaciones o de traducciones. En ese sentido creo que Kubrick es un ejemplo de rigor en casos como Lolita o en casos como Barry Lyndon o 2001. Me parece que en nuestra época es interesante afrontar esta relación porque evidentemente en nuestros días ya no solo sigue habiendo una relación entre literatura y cine sino que hay una evidente fuerza del lenguaje cinematográfico sobre el lenguaje narrativo. Sería  bueno ir viendo la relación entre ambos casos.

D.A.: Pienso en una entrada ya llevada a cabo, acerca de Guillermo de Baskerville: el lector de El nombre de la rosa jamás podrá olvidar la cara de Sean Connery para este personaje. Ahora, se tiene un referencia con el cine por encima, pero también la producción de lenguajes cinematográficos permite la elaboración de una imagen clara, precisa, en la medida en que detrás de cada personaje está el nombre del actor: obliga a entrar en el código de lectura de la novela que lleva a cabo el director.

R.A: Es que hay una cosa crucial que creo que se ha reflejado poco, y es que en una época en la que hay una especie de consenso general a veces incluso un poco ridícula sobre el predominio de la llamada cultura de la imagen, un elemento fundamental es que la imagen siempre determina mucho más que la palabra. Dicho de otro modo: la palabra tiene una pluralidad de planos, incluso una ambigüedad, un claroscuro que la imagen no tiene, porque es más determinada. Incluso dentro de la palabra evidentemente distintas formas de expresión del lenguaje tienen mayor o menor comprensión, para decirlo claramente: una narración novelística tradicional que describe un determinado contexto es muy completa; una poesía metafísica deja mucho espacio para la ambigüedad, para los claroscuros, y desde la poesía a la narrativa diríamos que pasamos por una progresiva determinación luminosa y de perfilación de siluetas. Yo diría que en el momento en que pasamos de la palabra a la imagen esto es mucho más determinado.

Para seguir el ejemplo que has puesto evidentemente cualquier lector de literatura  a lo largo de los siglos ha podido poner él mimos la cara de los protagonistas. Desde el momento en que el cine ha realizado traducciones, traslaciones, adaptaciones, como queramos llamarlos, de determinadas obras literarias a través de los rostros fijados por el cine evidentemente la imaginación del espectador disminuye. Porque el cine determina mucho respecto a la literatura.  Si nosotros miramos toda la labor de traslación cinematográfica de la literatura desde que se inventa el cine, es evidente: empezamos ya por ejemplo con el cine expresionista que tuvo como materia prima la literatura de la época e incluso anterior. Evidentemente cuando uno había leído a Stoker, a Drácula, uno se lo podía imaginar con mil rostros. En la medida en que fue el rostro de Bela Lugosi, el rostro de Christopher Lee, el rostro de diversos autores que han caracterizado al personaje, su imagen queda más determinada. Ahí diríamos que la palabra es mucho más ambigua y mucho más neblinosa o brumosa que la imagen. Como contrapartida, la imagen, sin embargo, es como algo que produce un impacto más inmediato, más a corto plazo, m que la palabra. Y de ahí son los pros y los contras en la comparación entre lo literario y lo cinematográfico.

 

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.