Skip to main content
Blogs de autor

Democracia o muerte

Por 2 de diciembre de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

Se ve pugnar y pugnar a los países latinoamericanos por alcanzar la democracia representativa entre fracasos sucesivos y nace la pregunta -desde Europa o desde Estados Unidos (donde la democracia ha llegado a esta insatisfactoria calidad)- si merece continuar marcándose como meta un sistema agotado tras más de 200 años de vida y enfermedad. O dicho de otro modo: ¿puede considerarse de razón luchar por la plena instauración, en el siglo XXI, de un sistema fundado y desarrollado para las circunstancias del XIX? ¿Es cordura seguir esperando un "incremento de la calidad democrática" de unos fundamentos organizativos creados para otro tiempo y tras haber extendido su experiencia hasta el momento de funcionar peor? ¿Cuál es su actualidad?: la Justicia manipulada por el Ejecutivo, el Legislativo en manos de los grupos de presión, el Gobierno en manos de los demagogos, los intereses económicos y los oportunismos electorales? En consecuencia ¿quién puede confiar que añadiendo tiempo al tiempo este noventacentista gane nuevo vigor? Más cabal sería, de acuerdo a la magnitud de los cambios sociales y tecnológicos, económicos y políticos, orientarse hacia un orden acorde con todo ello, coherente con una ciudadanía instruida, crítica y avezada en elecciones de todo tipo, consecuente con una economía de multinacionales o con una política, en definitiva, cuya contemporaneidad repele el poder de largas legislaturas, rechaza la rigidez de las leyes, la ineficiencia de las jerarquías, la verticalidad del Gobierno y su cualidad de poder. ¿Cómo no ser consciente del peso, antes inexistente, de la interconexión social, de los instrumentos de conocimiento y posible control crítico, de las posibilidades de participación y democracia directa tal como consigue en diferentes campos y formas la comunicación en red? ¿Cómo ignorar el profundo cambio de mundo? O ¿cómo reconocer ese cambio del mundo, tan diferente al siglo XIX, y seguir suspirando en Latinoamérica -por ejemplo- por el sistema de un tiempo extinguido y sepultado ya?

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.