Skip to main content
Blogs de autor

El recuerdo

Por 12 de noviembre de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

Aseguraba Freud que nuestra infelicidad está especialmente provocada por los recuerdos. Parece una simplificación, no cabe duda, pero teniendo en cuenta que el remedio prescrito por el psicoanálisis consiste en recordar y recordar, todo su procedimiento no es sino una catarsis, admisible desde el principio de los tiempos.

Ser más infeliz para superar la infelicidad, acentuar el dolor para llegar a través de su exasperación a la liberación de su acoso conlleva la fe en que los límites del ser humano acotan por sí mismo el dolor y, en consecuencia, pueden cercarlo y vencerlo. Agudizando voluntariamente el dolor no sólo el dolor alcanzaría un punto que, sin remedio, lo haría volver hacia atrás y debilitarse, sino que la fatiga empleada en su rescate y sobrexperimentación reduce las fuerzas para sentir, ya sea el gozo o el padecimiento derivado y  en los labios brotará una tierna  sonrisa, a la manera de las que se dibujan en quienes han dado a luz entre tormentos.

El hijo nacido de la memoria tormentosa sería, aquí, la lucidez del conocimiento; el fruto del dolor consistiría en la nueva capacidad para planear sobre él y distanciarse de su veneno puesto que lo peor de un sufrimiento radica, además de su objetiva laceración, en la subjetiva creencia de que recae sobre nosotros con el perverso propósito de hacernos particularmente daño. Cuando a un determinado sufrimiento lo vemos distribuido socialmente o grupalmente y no tanto personalmente su intensidad decrece. De este modo, en lugar de sentirlo como una desgracia personal, enviscada en nuestra vida, lo descubrimos como elemento de la existencia humana y, en consecuencia, como una fatalidad ciega, sin un ojo aciago dirigido particularmente a perjudicarnos.

Recordar en el psicoanálisis comporta un esfuerzo destinado a despegar de nuestro subconsciente la garra que nos ahoga y, al extraerla, contemplarla como un suceso que, a la luz solar, se revela parte de la existencia nuestra y de la condición humana general.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.