Skip to main content
Blogs de autor

SOLVAY 1927: Asumir el legado

Por 6 de septiembre de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

"Entre estas doctrinas se libra, Teeteto, una batalla interminable" (Platón, El sofista 245 c)

En 1927,  en el castillo de Solvay en Bruselas, habría tenido arranque  un combate primordial sobre la entidad, la platónica gigantomachia peri tes usias, que aun no ha concluido. Desde entonces la física se ve abocada  a una confrontación teorética que, nacida en su seno pero sin solución ni criterio para la misma en los resultados experimentales, es el paradigma de lo que Andrónico de Rodas, ante la temática  de unos textos de Aristóteles carentes de título, calificó de meta-física.

En ese debate de Solvay se pone en tela de juicio la trascendentalidad,  la omniaplicabilidad si se prefiere, de  principios  que   desde Aristóteles hasta el propio Einstein allí presente, pasando por Galileo y Descartes, nadie había cuestionado. Y he enfatizado aquí  el hecho de que  Einstein se halla al respecto en la singular situación de ser a la vez el que abrió  la primera puerta a una subversión tan tremenda y sin embargo el que más ha  luchado contra ella hasta el fin de sus días. Lucha que desde luego es perfectamente comprensible en un pensador de su garra.

Pues resulta que en Solvay, en los términos mismos del debate entre los protagonistas,  empieza a hacerse patente que la física llamada cuántica (en razón de que introduce la discreción –cuantos elementos- en el seno mismo de fenómenos caracterizados por la continuidad), esta disciplina tan eficazmente descriptiva de los entresijos de la materia y tan útil para la canalización de los mismos al servicio de la técnica,  tiene  un enorme problema de justificación. Y ello simplemente porque los comportamientos que describe, literalmente no se entienden, al menos si entender algo consiste en encontrar esa  adecuación a las reglas y principios que aquí  se han venido considerando.

Pues si hacer algo inteligible es remitirlo a principios, se hace  entonces  obvio que no cabe reducir a algo inteligible los principios mismos.  Y precisamente porque la esencia de su trabajo consiste en remitir el entorno natural a principios que lo hacen inteligible,  el físico ve el límite de su disciplina al constatar que la naturaleza no responde a una parte (eventualmente entera) del conjunto de tales principios, y en consecuencia que la naturaleza es otra.  Confrontado a esta alteridad del orden natural el físico deja paso al metafísico o quizás  se convierte él mismo en metafísico, es decir en aquel que se ocupa del discurrir de los principios.

De ahí que desde ese Solvay 1927, a la par que en la faceta empírica la disciplina daba pasos que podían dejar estupefacto, las preguntas sobre los cimientos mismos se multiplicaban, hasta el punto de que traspasando la frontera que separa de la filosofía, la discusión hermenéutica vino a ocupar una gran parte del tiempo de los protagonistas, al menos de los grandes de entre ellos.

Ciertamente no todos los físicos confrontados a los sorprendentes hechos  fueron movidos  por esta exigencia de hermenéutica. Cabe incluso decir que muchos de aquellos sobre quienes recae hoy la responsabilidad de sostener el edificio de la física  abdican de todo cuestionamiento y se instalan en una posición que cabría denominar "pragmática", caracterizada por la aceptación  del  primado de las cosas, sin preguntarse por lo que significa el término mismo cosa.

Posición pragmatista, que no deja de ser una suerte de "filosofía" (en el sentido  convencional de actitud ante el mundo, en este caso simplemente   perezosa y por ende intrínsecamente conservadora de lo establecido), coincidente con lo que suele determinar la ideología del ciudadano, a menudo obediente al pragmatismo… sin saberlo. Nada que ver con la actitud de Einstein quien lejos de agarrarse pasivamente a los principios reguladores de nuestra concepción de la naturaleza, sabía perfectamente que estaban seriamente  en entredicho y que sólo como resultado de un gran esfuerzo teorético podrían eventualmente ser restaurados.

Y en este asunto de la actitud de unos y otros, es preciso señalar que el  menosprecio hacia el problema filosófico de las interpretaciones de la física cuántica ha encontrado a veces soporte en lo siguiente: ninguna de  ellas es fundamental a la hora de efectuar experimentos o avanzar protocolos que permiten innovaciones tecnológicas. Por decirlo con toda nitidez: la diferencia entre una u otra interpretación es irrelevante desde el punto de vista de los aspectos prácticos de la física. ¿Quiere ello decir que es irrelevante simplemente? Todo depende de si  se considera que el hombre tiene como destino el control de la naturaleza, o si lo suyo es más bien la interpretación de la misma, la cual se revela indisociable de una interpretación de su propio ser. Mas para aquellos que, por respeto mismo a su origen en los pensadores jónicos, asumen las aporías a las que la física  puede eventualmente conducir, ¿cuál es el reto, y cuáles son las etapas del mismo?

En primer lugar discernir entre los problemas que en el plano estrictamente técnico han sido clausurados y lo que permanece abierto. El punto de arranque es por así decirlo modesto: se trata simplemente de zanjar asuntos internos a la propia física. Observar, describir y eventualmente computar el momento orbital de un satélite artificial o un electrón supone dar por supuesto que todo cuerpo que efectúa una trayectoria circular tiene en cada instante una masa, una velocidad determinada y mantiene una distancia en relación a ese centro. En el caso de que un cuerpo se halle en movimiento rectilíneo o en reposo también se le puede asignar en cada instante una cantidad de movimiento bien determinada. El presupuesto del momento o cantidad de movimiento parecía incuestionable…hasta que el principio de incertidumbre se abre camino (al cuerpo que tiene posición no cabe atribuirle cantidad de movimiento fijo). ¿Cabe pues una entidad material sin algo tan elemental como un determinado producto de su masa y su velocidad (ya sea esta nula)? Aquí empieza una de las luchas de Einstein. Supongamos que la da por perdida. El problema es que ya en Solvay 27 Einstein podía barruntar que el peligro se cernía sobre asuntos aun más graves (en una carta a Schrödinger de 1935 parece sugerir que el principio de incertidumbre no contaba entre sus principales preocupaciones).

Como  he indicado  desde ese año 1927 de Solvay ha habido hechos que modifican los términos del debate. Einstein podía ya barruntar que se realizarían en laboratorio experimentos que mostrarían lo acertado de las correlaciones cuánticas que se derivan de la aplicación de la regla de Born (experimento de Aspect). Pero no hubiera entonces podido imaginar que 17 años antes se demostraría (Bell 1964)  que la  hipótesis einsteniana (variables desconocidas por la mecánica cuántica) que garantizarían a la vez los resultados de la disciplina y el determinismo en el comportamiento de las entidades subatómicos sólo eran compatibles con algunos de los resultados que esa misma regla de Born posibilitaba…no con todos:  ¡El físico dotado de prodigiosa mente matemática vencido por un teorema estrictamente matemático (y relativamente sencillo desde el punto de vista técnico)! Ciertamente otros intentos han seguido para recuperar de alguna manera el proyecto de Einstein y ello desde mucho antes del teorema de Bell. Bohm pareció intuir las objeciones que se le podían hacer a Einstein y en 1957 publicó una nueva versión del célebre artículo conocido como EPR de 1935 que paradójicamente fue la utilizada por John Bell para mostrar la incompatibilidad entre la conjetura einsteniana y las previsiones cuánticas y así  dar la puntilla a la localidad

La localidad sacrificada, ¿significa que hay que dar por perdida también la separabilidad, es decir el hecho de que dos entidades por relacionadas que estén tengan derecho a ser consideradas dos entidades? En cualquier caso la existencia comprobada de partículas vinculadas en uno de los estados llamados de Bell da cuenta de que hay un tipo de entrelazamiento en el que los entrelazados pierden su subsistencia. Y lo mismo cabe decir del presupuesto según el cual la física desvela las propiedades que las cosas tienen y que seguirían teniendo aunque nadie se preocupara de las mismas (realismo) y en definitiva de todos y cada uno de los principios a los que aquí me he ido refiriendo.

El problema acabará desembocando en una reflexión  sobre el ser que reflexiona, con lo cual ciertamente hemos dejado atrás la física, considerada desde sus orígenes jónicos como una observación neutra de una naturaleza marcada por una necesidad irreductible al sujeto que la observa y hasta indiferente al mismo. En esta discusión metafísica nos hallamos ahora mismo en gran parte por el hecho de haber asumido como propia aquella discusión sobre la naturaleza  que se fraguo en Solvay en 1927: "Se diría que asistimos  a una suerte de lucha de gigantes por lo virulenta  que es su confrontación en torno a la entidad"

 

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu