Skip to main content
Blogs de autor

La causa de la naturaleza y la causa del animal de razón (VIII): cuando el animal es símbolo

Por 3 de abril de 2020 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Los rituales y costumbres de un grupo humano evolucionan o son sustituidos por otros nuevos, pero no pueden ser pura y simplemente eliminados, al menos de considerar que es posible una sociedad humana carente de entramado simbólico.

Y en todas las culturas hay formas de relación con el animal que suponen la instrumentalización del mismo, no ya por exigencias de la propia subsistencia de los humanos, sino por motivaciones que cabe considerar de tipo espiritual, al igual que lo es (aunque de signo contrario) la de los partidarios de la homologación en derechos de humanos y ciertas especies animales. Tal es desde tiempos inmemoriales el caso de sacrificios animales vinculados a creencias religiosas, o el caso de la fiesta de los toros (en zonas de España, México o el Mediodía francés) que tanta polémica (a veces con elevadas dosis de acritud) despierta, aunque cabe decir que hoy el debate la trasciende.

Sin ir más lejos todos los ingredientes de un ritual están presentes en la matanza del cerdo, sin que obviamente quepa tachar a los campesinos de una disposición agresiva contra los animales sacrificados. Lo cual no es óbice para que hoy se cuestione el ritual como tal y no ya ciertos aspectos que chocan con nuevas pautas sociales de conducta.
Y la cosa no se detiene ahí. Baste evocar el movimiento que se expande en Europa en contra de la caza. Sus militantes tienen la convicción de hallarse atravesados por un imperativo de elevadísima moralidad. Y desde luego, más o menos conscientemente, entre sus motivos cuenta el estar "del lado de los justos", dimensión constitutiva sino de toda religiosidad, sí al menos de la que ha marcado primordialmente nuestro entorno cultural. Es forzoso no obviar este aspecto, que explica muchos de los anatemas que hoy se lanzan contra todo aquello que pone en cuestión el imperativo de no instrumentalización de los animales. No se salvará el discurso científico o filosófico que relativice sus fundamentos. Pero no se salvará tampoco la literatura o la creación. Abordo este espinoso asunto en la próxima columna.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu