Skip to main content
Blogs de autor

Asuntos Metafísicos 94: Qué añade la Ciencia a la inteligibilidad (1)

Por 21 de abril de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

El hombre no sólo es capaz de intelección sino algo más importante: en ocasiones  lo que motiva al hombre hacia  la intelección no es otra cosa que la intelección misma. Tras subrayar  la singularidad de esta situación me preguntaba en la pasada columna si ello era ya razón suficiente para hablar de ciencia. La respuesta es más bien negativa. La ciencia supone algo más que grado de conocimiento, incluso algo más que grado de conocimiento desinteresado. Conocimiento de alto nivel tenían desde luego los astrónomos babilónicos y chinos y no cabe dudar de que en algún respecto este conocimiento era meramente desinteresado. Y sin embargo no es arbitrario que en la previsión del eclipse por Tales de Mileto pueda barruntarse algo que no se daba en las etapas anteriores del conocimiento astronómico.

"El día se hará noche" nos dice Herodoto respecto a la previsión de Tales  cuya verificación en  un agónico conflicto contribuirá precisamente  a que se busque una sutura del mismo "En las diferentes batallas que se dieron, hubo una nocturna en el año sexto de la guerra que ambas naciones proseguían con igual suceso, porque en medio de la batalla misma se les convirtió el día repentinamente en noche; mutación que Thales Milesio había predicho a los jonios, fijando el término de ella en aquel año mismo en que sucedió. Entonces lidios y medos, viendo el día convertido en noche, no solo dejaron la batalla comenzada, sino que tanto los unos como los otros se apresuraron a poner fin a sus discordias con un tratado de paz"  (Herodoto Historias I, 74 traducción del jesuita P. Bartolomé Pou (1727-1802) disponible online)

Es objeto de  discusión el grado de precisión de Tales respecto al día y hora del eclipse, habiéndose incluso conjeturado que sólo pudo prever el año, pues prever un eclipse solar exige poderosos medios geométricos y trigonométricos de los que la ciencia no dispuso sino años más tarde. Pero con independencia del grado de conocimiento y del grado de acuidad en sus cálculos,  la actitud, la disposición de espíritu de Tales difiere de la de sus predecesores  en un punto importante: la observada regularidad en las órbitas que ha permitido prever la ocultación del sol no constituye un hecho aislado, expresión de un azarosa confluencia o de la intervención de los dioses u otras potencias ignotas.

Aunque, de hecho, no tengamos más que un conocimiento parcial, la naturaleza en los cuerpos celestes como la naturaleza en nuestro entorno, responde a una necesidad intrínseca que se traduce en movimiento de los astros, en emergencia de seres,  en transformación, o en destrucción. La naturaleza no es un conglomerado dispar sin principio de interna organización, la variedad de las cosas de la naturaleza constituye  por el contrario un mundo, un kósmos, término griego para designar el orden.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu