Skip to main content
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 19: el pensamiento repara en los principios

Por 22 de octubre de 2013 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Decía en la columna que lleva el número 11 en estos "Asuntos metafísicos", que a un momento dado la ciencia se alejó de la filosofía, en parte debido al hecho de que  la inducción y la generalización a través de la misma se convierten en principios  de la actitud científica. Y añadía que a partir de entonces  la ciencia avanza  sin preguntarse sobre  la solidez del entramado que la sostiene,  en parte constituido por algunos de los principios ontológicos  de los que en esta reflexión se trata.

Pero señalaba asimismo que en nuestro tiempo, acuciada por sus propias constataciones,  la ciencia misma, a veces con perplejidad,  está realizando el retorno a la filosofía, entre otras cosas en razón de que la confianza en la firmeza de los postulados se derrumba. La ciencia misma  replantea la cuestión de los principios que se daban por supuesto a la hora de practicar su disciplina, dando así lugar a  una nueva y esplendorosa meta-física. Pues la mera descripción de la physis no exige en absoluto abordar la cuestión de las evidencias y principios fundamentales. Basta con someterse a los mismos y repudiar toda conjetura que los contradiga: el físico  se atiene en su trabajo a principios… que el metafísico explora. Pero, ¿cuales son pues estos principios? Avanzo hoy algo sobre el primero de ellos:

Localidad- contigüidad

Por gemelos auténticos que dos hermanos J y L sean, si se encuentran en lugares alejados nadie espera que una acción física sobre J, tenga asimismo efectos en L (las cosquillas en el uno no provocan la risa en el otro, dice socarronamente un cronista científico). Este es el principio de contigüidad, que posibilita un segundo enunciado cuando es considerado en perspectiva local: todo fenómeno físico que quepa observar en L es independiente de las observaciones que en paralelo puedan hacerse en J. Calificado entonces de  principio de localidad, este segundo enunciado  pone mayormente de relieve la independencia  de quien se encuentra protegido por el hecho de tener  un lugar  o  espacio propio.

La vinculación de ambos enunciados queda puesta de manifiesto en el siguiente: "Sean A y B dos entidades físicas  no contiguas, es decir sin relación de contacto; sea  p una propiedad de A. Entonces tal propiedad no puede ser alterada instantáneamente por una intervención en B" Así pues  para que se de eventualmente una influencia de B en A se necesita tiempo, de hecho el tiempo necesario para que el efecto se propague a través de la secuencia de entidades contiguas  que se dan entre A y B y que garantizan la ausencia de vacío entre ambos extremos. [1]

 


[1]

      Existe una versión restringida de este principio de contigüidad-localidad que dice así : "Aunque hubiera manera de ejercer una influencia  instantánea  de B sobre A, esta influencia no podría ser utilizada para enviar una señal. O dicho de otro modo: no podemos comunicar nada a velocidad superior a la velocidad de la luz. La terca constancia de esta versión restringida del principio tendrá  enorme importancia a la hora de ponderar la verdadera trascendencia ontológica de ciertos experimentos de la física contemporánea. Doy desde ahora un avance:

       Una acción instantánea  entre dos entidades no contiguas supone un "intervalo" menor que el intervalo, digamos I, de tiempo que la luz tardaría en superar la distancia entre  ambas. Ahora bien, en relación a esa distancia el menor intervalo temporal es I. Por consiguiente, tal acción a distancia trasciende el tiempo. Si las acciones instantáneas de las  que  parecen dar testimonio ciertos experimentos físicos contemporáneos permitieran enviar señales, ello supondría la posibilidad de transmisión de información fuera del tiempo.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu