Skip to main content
Blogs de autor

Móviles y móviles

Por 30 de enero de 2012 Sin comentarios

Vicente Verdú

Bien, admitámoslo como hipótesis: las gentes de ahora son de peor calidad que las de antes. Pero ¿por qué? ¿Qué circunstancias las han dañado? Una explicación darwiniana vendría a poner el acento en que ese "peor" no es otra cosa que una nueva cualidad para sobrevivir en nuestro medio.

 ¿Por qué? Físicamente cabría decir que una persona íntegra (entera) se aviene mal con un mundo complejo (no integrado) y fraccionado. La gente no sería de este modo "peor" en sentido absoluto sino que la notaríamos desigual a  lo largo del tiempo.

La persona de antes, la buena persona o la persona honrada, se caracterizaba  porque alteraba poco o nada su composición y a esto le llamábamos ser fiel a  sus principios. Tan incólumes sus características positivas que en ellas se podía confiar. Poseíamos un retrato de ella y el retrato constituía su único y permanente repertorio.

 Un retrato de ese ser de cuerpo entero puesto que era así como de definía a una persona ejemplar: "un hombre o una mujer de cuerpo entero",  "un hombre o una mujer de la cabea a los pies".

La honradez perfecta amazacotaba el valor (tanto como amazacotaba la miga de pan) hasta hacer una sola pieza uniforme. Seríamos acaso diversos  en el carácter, pero seres con alma de una calidad a prueba de bomba. Un tipo de oro macizo. Puro.

Este ser búnker metálico-moral que precedió al plástico capitalismo de consumo propenso a la flexibilidad.

Los dos factores importantes del sistema de consumo, la novedad y la flexibilidad, el fraccionamiento y la adaptabilidad se oponían a la integridad y la inalterabilidad.  Todo ser compacto pesa más e incluso  repitiendo su ser se hace mostrenco.

Este modelo es tótem en la cultura tradicional resulta tosco e inservible en la cultura del cambio.

La máxima de ser igual a sí mismo, base de la honradez, será  opuesta a la novedad sin tregua para seguir el paso de la realidad cambiante.

Individuos y objetos dejan de ser in-divisibles y se hacen transformers ya sea en las relaciones personales, en las laborales, en las morales.

La transformación, la actualización, la reinvención de sí mismo (y de las cosas). Constituye el mandato de la época en busca de la supervivencia y la adaptabilidad progresiva. Todo inmovilismo lleva antes al caos que el movimiento en dirección imprevisible.

 En vez de prestar devoción a lo ya conocido, la potencia se halla en lo nuevo. La consideración positiva que se confiere a la innovación en todos los ámbitos es consecuente, por tanto, con la inconsecuencia de las personas. Es decir a su inestabilidad antes que a la permanencia de sus principios. 

Las que vemos pues hoy como personas de mala calidad, gentes que, como los objetos, no mantienen su composición deviene en la imposibilidad de  fijar en ellas la confianza y hace obsoleta o la fidelidad. Son el efecto, en suma, de la movilidad incesante que exige la supervivencia. Para todos y para todo.

Pero ha de haber alguna explicación más. (CONTINUARÁ) 

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.