Skip to main content
Blogs de autor

La mosca

Por 14 de agosto de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

Este mediodía ha aparecido una mosca sobre el aceite de la ensalada. Una reacción decidida y absoluta habría sido deshacerse por completo de la ensalada, pero en realidad el tamaño de la mosca y sus limitadas posibilidades orgánicas no hacían previsible que su influencia se extendiera más allá de un  centímetro cuadrado del líquido. El asco, sin embargo, no conoce límites y su alcance casi infinito ni siquiera podía haber sido satisfecho con el inmediato y universal repudio del plato. El asco no conoce consolación alguna pero ¿a cuento de qué dar tanto pábulo al desconsuelo? ¿En nombre de qué elogio al grotesco victimismo convertir el accidente de la mosca en una magnificación de lo más menudo? ¿No será el comensal quien, con su aparatosa desesperación, teatraliza un daño ínfimo para proclamarse más importante de lo que en ese día es?, una mayor dignidad de lo que se le supondría y un orgullo de rango de grado más alto a costa del bajísimo efecto de la mosca. ¿Un pretexto para aumentar tenidas bajo nuestra dependencia o nuestra desconsideración para exhibirnos como gentes de importancia? La furia contra la mosca nos enaltece y criminalmente nos ensalzamos a costa de la metáfora con la su autoconsideración. De manera parecida se actúa también oscuramente con las personas, despreciadas como la presencia de una mosca y que visualizamos el desprecio a otro u otros. A aquellos que, en verdad, tenemos por tan desdeñables como una mosca pero que reciclados por nuestra jactancia utilizamos como materia prima para inventar nuestra superioridad, nuestra pureza contra la imperfección, nuestra alma exquisita  incompatible con la vulgaridad de la vulgaridad.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.