Skip to main content
Blogs de autor

La emoción en llamas

Por 2 de noviembre de 2015 Sin comentarios

Vicente Verdú

Si el izquierdismo es la enfermedad infantil del comunismo (Lenin), el romanticismo es la enfermedad senil del raciocinio. No hay más que echar un vistazo a nuestra época: segunda versión, cien años después, de "lo romántico". Loco amor a la diferencia nacional (o del yo) y con ella, el culto superlativo a los sentimientos, como zócalos o muros decisivos.  

Así, con varias semejanzas resucitadas, las emociones desafían a la razón, los himnos a la cordura y los emoticones al lenguaje adulto. El universo de las redes sociales refleja bien el imponente dominio del sentimentalismo y sus múltiples vicisitudes, vicios, virtudes o simples quincallas del yo. Amarse en la red se tiene por una falacia pero justamente esta ligereza le permite la propagación de los incontables "amigos" supuestos y los  infinitos "me gusta" sin razón cabal. 

O, en suma, nuestra cultura es ahora eminentemente emotiva. Se manifiesta en la publicidad (motion-emotion) o lo explotan los líderes sin gramos de ideología y kilos de gestualidad. El romanticismo pictórico del siglo XIX derivó al fin en un meloso simbolismo y en un pálido prerrafaelismo, pero incluso una de sus corrientes se llamó, a las claras,  "decadentismo".

No hay mejor caldo para animar el pasado decaído que la melancolía convertida en una forma de infusión triste y utópica. De ahí que a esta época ebria y convulsa se la tenga por lo peor: la crisis, las migraciones, la corrupción, la injusticia, las desigualdades, el falso cáncer del chorizo y el salchichón. Ni la prosperidad de la mejor ciencia puede con todo esto  porque la ciencia es de razón y lo demás es de corazón. Nuestro tiempo se halla tan desprestigiado que quien desea librarse de él corre ocasionalmente hacia atrás  porque ¿quién podría augurar que, visto lo visto, no empeore el futuro? ¿No se comprende pues a los independentistas catalanes? Claro que sí. Ellos son los hijos naturales del "decadentismo", los amantes de los dibujos animados, los representantes del temor a un porvenir complejo y multicultural.

En la literatura, en los programas de la tele, en las series y novelas históricas, en la reciente moda del vermut o en el miedo a la integración va reinando la cultura de la nostalgia y la peregrinación hacia el útero magnificado.

 En casi todas partes,  en Turquía,  en Francia, en Estados Unidos o en Rusia, cunde una derecha que huye, por un lado, del malvado izquierdismo (enfermedad infantil del comunismo) y, por otra del racionalismo ilustrado, promotor de la universalidad e igualdad entre todos los seres humanos (animales incluidos también).

Abroquelarse, sollozar, victimizarse, enarbolar banderas he aquí el aspecto más perverso de estos años románticos. El panorama es tan propicio a la  incertidumbre que el miedo empuja a los más ignorantes y enardecidos a quemarse en una ofuscada hoguera  tribal.  Ojalá que llueva café.     

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.