Skip to main content
Blogs de autor

Goteras

Por 17 de febrero de 2010 Sin comentarios

Vicente Verdú

Nos disgustamos o nos entristecemos, no pocas veces, por pequeñas adversidades que. al cabo, racionalmente nos hacen sentir como tipos grotescos o injustos o pusilánimes o neuróticos. Es el acaso que, casi por excelencia, desencadena el accidente de las goteras.

No es fácil saber qué es peor: si sufrir una gotera del vecino de arriba o producirla al de abajo. En el primero de los casos, algún sujeto desconocido, nunca visto, ignorado, ajeno a nuestra vida, permite que algo de su húmeda intimidad rezume por el techo y hasta el suelo de nuestro cuarto. Puede que se trate tan sólo de agua pero esa agua es su agua personal, el agua que le pertenece y Dios sabe qué puede hacer con ella. Que venga además a gotear sobre nuestro piso y descaradamente demuestra una insolencia del vecino en cuestión que, aún  aventurando su catadura, debe poseer al menos dos rasgos negativos: uno de ellos es el no tener en cuenta el bienestar o la calma de los demás y otro, peor, es su habitar,  probablemente, en completo abandono y sobre nuestras cabeza.

De las dos maneras el vecino es odioso. Y tanto más cuanto debemos, a la fuerza, mantener una conversación con él respecto al problema lo que, ineludiblemente, conlleva subir las escaleras y pulsar su timbre, esperar que la puerta se abra y que de repente enmarcado en el dintel aparezca con relieve, patentemente, un impensable personaje pidiéndonos cuentas por la visita,

Nosotros, ciertamente, vanos a pedirle cuentas pero siendo a la vez nosotros unos extraños que llaman puerta la interrogación recae pesadamente sobre nuestra inexplicada presencia. ¿Qué hacer? El expediente de la gotera que pronto alcanza otros terrenos procedimentales  complejos requiere que, con la mayor prontitud, se relate al vecino que un punto de su conducción hidráulica gotea sobre nuestro hogar y ya se ha formado un charco de modo que hemos necesitado colocar incluso un cubo para recoger el agua que se derrama. ¿Un cubo? El vecino puede pensar que exageramos ladinamente pero incluso si no exageramos la visita intempestiva y nuestra descripción ingrata, le hace pensar en una sucesión de gestiones intempestivas, insoportables e inoportunas, para llegar finalmente a terminar el proceso que logre repararla.

 Nosotros no podemos aparecer como culpables de aquello  ¿pero cómo dudar que, deseándolo o no, le estamos fastidiando?  ¿Una gotera yo? Cualquiera tiende a apartar de sí el cargo de haber ocasionado una gotera porque algo como esto, en lo en absoluto se interviene, en absoluto se pretende molestar y en absoluto puede hacerse algo previo  ¿cómo puede generar esta vergonzosa culpa, del todo irremediable? Culpables y enjuiciados sin causa. Reos de una  rara agresión y condenados a desmontar la rutina de la vida diaria como desmedida consecuencia de un mínimo a accidente.

 Un vecino y otro se enfrentan recíprocamente en virtud de este menudo percance que a ninguno, en verdad, pertenece pero que, a la vez, empieza a crear  un recelo mutuo, a pesar de todo. El damnificado recela de la prontitud con que el vecino de arriba se aplicará a solventar  el problema generado su hogar y este vecino piensa, respecto al de abajo, que su queja tan inoportuna como tan molesta no debería  manifestarse sino con humildad puesto que a fin de cuentas su casa no sabido soportar el equilibrio constructivo.  La simetría  entre ambos en cuanto víctimas enlazadas por el mismo accidente se rompe con facilidad hasta que no se llega con la máxima delicadeza a un balance entre el daño que sufre uno l uno y la objetiva responsabilidad de otro.

Para este equilibrio que puede ser el principio de una posterior relación simpática es preciso que quien carga con  la gotera sea comprensivo con  el desconcierto y la desazón del otro. Y que este otro, el dueño del hogar causante, sea plenamente consciente del perjuicio que ha causado su fuga. Cuando este equilibrio se logra llega de inmediato una suerte de serenidad celestial que reduce  simbólicamente el estrago pero en tanto no se consigue este armisticio o los altibajos con el fontanero y la compañía de seguros se prolongan el malestar de la gotera puede llegar a convertirse en el centro de una conversación rabiosa, tanto en el piso de abajo como en el de arriba.

 De hecho, resolver el problema constructivo requiere poco tiempo en la gran  mayoría de los casos pero la insufrible llamada a la compañía de seguros, la comparecencia inmediata o no del perito, su diagnóstico ambivalente respecto a la responsabilidad particular o de la comunidad puede ocupar varias jornadas entre reiterados debates y aplazamientos.

No se sabe qué es, desde luego, mejor. Si ser el damnificado o el damnificante porque esa duración carga de culpabilidad al vecino de arriba y de malestar al de abajo. Y queda todavía tener en cuenta la repercusión  sobre cada una de las familias y sus respectivas diatribas, especialmente en la de abajo donde desde el esposo o la esposa a la chica de servicio se lamen tan de vivir en esas condiciones un día más otro porque aunque el estrago sea  pequeño cae sobre la normalidad como un peso notorio, gota a gota en una representación obstinada y torturante del tiempo que pasa dura y húmedamente para todos. 

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.