Skip to main content
Blogs de autor

El pueblo y la capital

Por 8 de junio de 2015 Sin comentarios

Vicente Verdú

Puede tomarse por una perogrullada, pero el lugar donde se vive nos hace la vida. Nos la hace, la deshace o la modifica. Más aún: no somos los mismos en el pueblo donde nacimos y en la ciudad donde trabajamos. Un racimo de personas nos saludan en las calles del pueblo y más de uno nos detiene para mantener una conversación. En la capital, sin embargo, vamos de aquí para allá como partículas brownianas que salimos  o entramos en casa sin más compañía habitual que nosotros mismos. Así en los pueblos apenas hay tiempo de pensar en solitario por las calles y la experiencia se expande entre las peripecias que relatan los demás.

En la gran ciudad, por el contrario, el entorno es acaso tan populoso como mudo. No nos dice nada. Más bien nos tapona los sentidos y es en esa  tesitura en la que nos buscamos adentro la conversación. No hablamos nunca o casi nunca por las aceras y ese silencio se prepara para dialogar con uno mismo. Extrovertirse en el pueblo e introvertirse en la ciudad son  movimientos antagónicos que afectan tanto al alma como a la gesticulación, pautan el habla y la meditación. Es fácil deducir que los osos no son lo mismo en su medio natural que en un zoológico. El zoo está concebido  para exhibirlos y el oso no tiene prácticamente nada que hacer ni cazar. Solo estar de aquí para allá. Con ello se aburre o se ensimisma y de ahí el aire de tristeza de las fieras en su cautiverio. Habrá momentos felices en los que incluso el tigre parece  alegrarse  ante la visita pero de ordinario habita ese espacio hacinado para darse de bruces en él. Ni siquiera con sus iguales se sentirá realmente  acompañado puesto que la compañía  verdadera no se gesta  sino en la acción conjunta. O bien, somos mejores amigos de aquellos con quienes emprendemos algo común.  De esta complicidad se desarrolla un afecto amistoso con argumento, memoria y voluntad. Sin actividad conjunta la vida pierde mucho nivel y, al cabo, todos nivelados en la acción unida igual a cero nos desvanecemos  "abarrotados" en la jaula o en la gran ciudad.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.