Skip to main content
Blogs de autor

El dinero libidinal

Por 12 de noviembre de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

"Al terror intermitente y violento de epidemias excepcionales, ha sucedido el temor constante a endemias ordinarias que hasta ahora habían pasado desapercibidas", dice Paul Virilio en Ce qui arrive. La epidemia es, entre el sensacionalismo, la estrella. De un superprotagonismo a otro, /upload/fotos/blogs_entradas/paulvirilio_med.jpgdel "efecto tequila" al "mal de las vacas locas", de la "fiebre aviar" a la "crisis financiera". La película del mundo va plasmándose sobre una pantalla global donde se suceden los sensacionales spots del fin del mundo. Unos más y otros menos, los impactos van todos dirigidos  a convertir el temor en la sensación primordial de la existencia, sea la existencia de los seres humanos o de la Naturaleza. Como en los tiempos primitivos el miedo exterior provoca una introyección de la amenaza y con ella se agudiza la desconfianza permanente, la alerta incesante, la vida suspendida de un hilo, cada vez más fino y débil, expuesto al inminente soplo del Fin Final.

¿Será precisamente esta conclusión la que trae consigo la actual implosión del sistema? Si el capitalismo tuvo su pilar inaugural en el comercio y, dentro del comercio, en la estructura libidinal del dinero, signo de la represión sexual de la mujer y su cosificación como mercancía, ¿qué posibilidades le queda al capitalismo de prosperar cuando la mujer se libera y pasa de objeto a sujeto, de mercancía a especulador, de patrón de intercambio a actor,  de la esclavitud a la manumisión, del encierro de su libertad a su libre proliferación epidémica en todas las esferas del conocimiento, del negocio, de la cultura o del poder? ¿El verdadero fin del mundo conocido? El radical fin del mundo patriarcal con el dinero/fetiche. Los tiempos cambian y precisamente por el flanco que menos era posible  prever. Todos los hundimientos (del sistema, del imperio, de la normalidad,  de la masculinidad, del buque) llegan por el flanco que menos se espera. La Causa Suprema, la Causa Determinante, nunca deja oír sus pasos y jamás muestra el rostro de su causalidad.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.