Skip to main content
Blogs de autor

De la pantalla al cielo

Por 19 de septiembre de 2011 Sin comentarios

Vicente Verdú

Un joven no es hoy tan sólo un joven  biológico. En un reportaje de  El Mundo  a mediados de septiembre de 2001 se hablaba del fin, la desaparición o de la confusión de la edad: los de  12 años eran como jovencitos, los de veintitantos adultos, los de treinta y tantos "viejitos", los de 50 jovencitos y los de 70 maduritos.

No resisto a presentar esta clasificación porque, efectivamente, significa algo más que una denominación ocurrente y de circunstancias. Son las estructuras de la familia, los nuevos valores y el orden del trabajo actual quienes han trastornado las clasificaciones y sus inseparables significados. ¿Cómo no iba a ser así en este asunto cuando lo es en tantos otros, desde la pintura al porno, desde el sexo a la alimentación? 

La religión ha pasado, a su vez, de ser la incuestionable verdad  de la fe, siempre interior, subjetiva rural y garbancera a convertirse en oro puro para ayudar o triunfar.

No es la ciencia pero sí su complemento, no es la ciencia pero a menudo su rival puesto que la enseñanza de la fe, en los colegios norteamericanos o no, contrarios al evolucionismo y partidarios del creacionismo, contrarios a los efectos de la medicina y partidarios de los curanderismo, han engalanado el prestigio de la vetusta  fe.

 Fe en la curación del cáncer a través del Opus Dei,  fe en el éxito profesional como camino hacia el trono de Dios, la fe en uno mismo como taumaturgo de nuestra personalidad multiplicada por mil,  la fe en los logros como la fórmula más  eficaz para lograr cosechas de primera.

 Efectivamente desde la ciencia a la fe y desde la fe a la ciencia hay más pasadizos de los que ante se suponía y de hecho, sólo el cerero sería capaz de dar cuenta entre los seres humanos de esta estrecha y mística relación. Pero también en las máquinas habrá una creciente presencia del pensamiento individual, un oleaje mental que como un tecnicolor de poder las moviliza. Uniones de cuerpos y máquinas en una conexión, ya sea íntima mediante un  más o menos visible y remoto.

La ciencia nunca ha alcanzado su nivel más alto y justamente, cuando allí se encuentra ahora, su desplome (como en la Gran Crisis) parece mucho mayor. Y no tanto para convertirla en escombros sino para ponerla al nivel de otros conocimientos afectivos, emocionales o intuitivos que complementan, igual que en el cuerpo humano, la relación   psicosomática, siendo el soma la ciencia y el psico la conciencia. Siendo la conciencia la fe y el cuerpo el artefacto, dicho sea para salir del paso.

De parecida manera, se puede pensar en el fenómeno aparatoide de la juventud actual.  Apenas se concibe un joven sin aparato, sea una pantalla, un móvil,  una tableta o un ordenador. El joven pierde su carácter y hasta su fisonomía si discurre conectado a estos aparatos. Conectado e interrelacionado no de vez o de vez en cuando sino apegado a sus acciones y expresiones como una forma de ser y vivir la juventud.

¿O es que puede imaginarse una juventud contemporánea sin estas tecnologías de la comunicación? Muy lejos de ser tratadas como herramientas de quita y pon, para  el tiempo de trabajo o de recreo, se han portado como acompañantes inseparables de la juventud.

 No son órganos en el sentido de la biología pero son órganos en el sentido de la biónica lo que significa una delgada distinción.  Los jóvenes reciben la vida a la antigua usanza. Son fecundados mediante la copulación, se desarrollan dentro de una placenta y llegan al alumbramiento, más o menos como en el principio de los tiempos.

Sin embargo   tan pronto traspasan este expediente, su vida se concreta en la relación con las pantallas, nodrizas, maestras, amigas, amantes. Aman, sufren, se divierten, los despiden, se excitan o se apenan en un traslúcido espacio creado a través de las pantallas.

No es un asunto secundario, ni tampoco marginal. Los muchos mundos se hallan en estos lugares de la red y el mundo en general es ya inconcebible sin este universo.  La fe regresa convertida en la fe bíblica.  Confiamos en el más allá del comunicador sin verle la cara, sin conocer  sus reales intenciones, sin saber apenas de su catadura.

Por el arco de la ciencia se dispara la flecha de la fe; por el mundo saturado de complejos artefactos regresa la imaginación artesana que promovían las iglesias. La fe más simple se filtra entre los circuitos más complejos.

La informática y sus derivaciones ha procurado el gran milagro (¿milagro?) de regresar desde la abstracta globalización a la ermita de adobe y desde el firmamento del 2.O al rudimentario cielo de Dios.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.