Skip to main content
Blogs de autor

Crisis y amor (1)

Por 29 de octubre de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

No sólo el amor parece insustituible para sentirse feliz; sin alguna forma de buen amor caeríamos muertos.

De esta manera tan sencilla se explica la clave de la condición humana puesto que no hay humanidad sin textura amorosa, no hay red social sin enlace humano, no hay efectividad sin afectividad.

De una u otra manera, incluso las empresas, los asesinos, los financieros se aman, se requieren se asocian o se coaligan para sobrevivir como tales o como algo más. Todo comercio, a su vez, reproduce en su nódulo de contraprestación el modelo mismo del intercambio amoroso que es la base crucial de la pareja, el sentido del acoplamiento y la magia de la copulación.

Cualquier doctrina que haya creído ver en el amor una donación sin más no ha entendido nada del básico bien de la coyunda, representada desde el encastramiento de los seres humanos al engranaje de las máquinas, desde el motor de la vida hasta el motor de explosión, sus émbolos y sus cilindros, el tú y yo de la dialéctica que relaciona.

Empezando por el don de Dios la contraprestación es ineludible. Si la divinidad se sostiene es gracias a la creencia de los fieles o, más exactamente, si existe, debe atribuirse a que los seres humanos producen con su necesidad ese suculento alimento de la providencia que todo lo puede dar. Creer y amar se cruzan en una misma insignia. No es Dios el creador de los hombres sino que Dios resulta de la fantasía que nace de su anhelo o su ansiedad.

Pero, a la inversa, una vez Dios en escena, también se hace verdad que los seres humanos se ven apegados a él tal como si faltos de sustancia no lograran sobrevivir. Dios, es así, en cuanto panal o dulce coagulación del amor humano, como un polo de energía que atiende la soledad suavemente, que atenúa la desesperanza o la borra, que neutraliza la confusión y promueve, mediante la fe, el milagro de la autoestima.

Porque siendo la pérdida de la autoestima una enfermedad prácticamente mortal que únicamente se cura soplando desde afuera al corazón un espíritu en que se confía y de quien se deduce la autoconfianza posterior. Del corazón conectado con otros corazones amados se genera un seguro contra el descrédito personal y contra el despeñamiento del yo que llegaría a ser ciego, caería en el abismo sin el soporte de alguna convicción sólo posible por aseveración de otro.

Todo yo, cualquier yo, sólo existe de pie en relación con otro. Todo yo crea automáticamente un mundo a través de su presencia pero el mundo, a la vez, se encarga de hacer el yo. No hay un mundo sin yo ni un yo sin mundo. Esta es la primera evidencia y la primera soledad. La amorosa compañía de otro, sin embargo, crea un punto de mira, una mirada que afirma mutuamente y produce el mundo como un ámbito, el mundo habitable que nace con la pareja del yo.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.