Skip to main content
Blogs de autor

Colores y símbolos

Por 27 de agosto de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

Los colores y las religiones han mantenido una estrecha relación de quita y pon. De un lado la Contrarreforma  eligió el barroco y el abigarramiento cromático para manifestar la fastuosidad de su imperio en tiempos de crisis y decadencias.  Paralelamente el protestantismo, austero y llano, impuso el prestigio del vestido negro sobre la burguesía emergente. De esta insignia negra, contraria al supuesto descontrol de lo vistoso,  derivaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX los objetos negros, las máquinas de escribir, los teléfonos, las cámaras fotográficas, los automóviles negros. /upload/fotos/blogs_entradas/exposicin_de_coches_antiguos_de_la_marca_hispano_suiza_med.jpgDesde 1860 la química industrial de los colorantes permitía fabricar objetos de casi cualquier tono pero hasta después de la Segunda Guerra Mundial los norteamericanos, tan religiosos, y todos los demás habitantes con  medios de compra, no disfrutaron de los coches bicolores y tricolores o de electrodomésticos y herramientas que no fueran blancos o negros.

El color fue para los Santos Padres, o buena parte de ellos, "materia" que se sumaba a la luz. La luz, símbolo de la pureza se contaminaba con los verdes, los amarillos o los azules, colores que a diferencia del rojo tardaron en incorporarse a la liturgia. El culto católico a la Virgen abrió las puertas al azul celestial pero en la liturgia, las casullas, no asumieron el azul mientras emplearon durante siglos el morado (tenido por una variación del negro), el verde o el rojo.

Newton demostró en el siglo XVII que todos los colores formaban parte de la luz pero la estimación popular y religiosa de la verdad del color permaneció ajena a las consideraciones de la ciencia. Incluso el verde que parece ahora tan obvio resultado de azul más amarillo se mantuvo como un color originario, nacido a partir de los pigmentos naturales que usaban en el medievo lo tintoreros./upload/fotos/blogs_entradas/una_historia_simblica_de_la_edad_media_occidental_med.jpg

Los metales, las maderas, las flores, los tejidos, los animales y los colores, desfilan por el libro de Michel Pastoureau en una hilvanada historia simbólica de la Edad Media, sus consecuencias y sus peripecias (Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Edit. Katz). No se trata desde luego de un gran libro. Libro de conversación estival a la luz del sol o de la luna, bajo la pigmentación de la melanina.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.