Skip to main content
Blogs de autor

La ley del Talión

Por 6 de noviembre de 2008 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Sergio Ramírez

En un condado de Ohio, de nombre Champaign, territorio profundo de los Estados Unidos, una adusta y pedagógica jueza condenó a un muchacho fan de la música estridente a pagar una multa de 150 dólares por escuchar a sus estrellas preferidas del rap a volumen demasiado alto en su auto, mientras conducía por las calles del poblado. La sentencia llevaba, sin embargo, una concesión: si el culpable aceptaba dedicarse 20 horas a escuchar composiciones de Bach, Händel, Beethoven, Mozart, etc, para purgar sus gustos, la multa sería reducida a apenas 35 dólares.

/upload/fotos/blogs_entradas/sonata_bash_med.jpgLa jueza se llama Susan Fornof-Lippencott, y el culpable Andrew Vactor, nombres ambos muy propios para una novela de Vladimir Nabokov. Vactor, de 24 años, se impuso a la tarea bajo la vigilancia de un garante de libertad condicional, y como quien acepta tragar un purgante se sentó frente a la máquina de tortura, suponemos que sin haber sido asegurado con correas, como los condenados a la silla eléctrica. Primero, Bach. Y no soportó más allá de un cuarto de hora el primer disco compacto de fugas. No se dio él mismo a la fuga, sino que volvió delante de la jueza a pagar la multa completa, despreciando así la magnánima rebaja.

Su señoría había dejado constancia de que la naturaleza de la pena impuesta al alborotador, que iba por la calle dejando atrás una estela de ruido insoportable para muchos viandantes y conductores, sólo pretendía equilibrar las cargas, como se solía hacer en la antigüedad con la ley del Talión, ojo por ojo, diente por diente: escuchar a la fuerza lo que al reo no le gustaba, como él había obligado a escuchar a otros el endiablado rap, que un día, a lo mejor, sonará a los oídos de otros siglos, como suenan las fugas de Bach en los armonios colosales de las catedrales. 

profile avatar

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.