Skip to main content
Blogs de autor

IV. El duro entre los duros

Por 10 de septiembre de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Sergio Ramírez

En las carpas del sheriff Joe, donde llega a meter en cada una hasta dos mil prisioneros, y sobre las que ejerce plena soberanía, también está prohibido tomar café, o ponerle sal o pimienta a la comida. Es un régimen puritano, y sobre todo cruel, donde los prisioneros no se rehabilitan, sino que deben sufrir un castigo verdadero, tan duro y desagradable que quien lo experimente no tenga ganas de volver a delinquir jamás.

Estas medidas que llevan la dureza policíaca hasta la ignominia, y que incluyen la transmisión en vivo por un canal de televisión del momento en que los prisioneros son fichados al momento de su ingreso a la cárcel, sin que se les haya probado hasta entonces ningún delito, nunca han contribuido a disminuir los delitos en Phoenix, sino que más bien aumentan, pero este fracaso continuado no quita popularidad al sheriff Joe, que sigue siendo visto como el John Wayne de las películas, en lucha a brazo abierto contra el crimen. Y los peores criminales son hoy en día los inmigrantes.

 Un personaje de historieta cómica, o de película del oeste, que alimenta la imaginación furibunda de los red neck, sus conciudadanos de pescuezo rojo que aplauden a rabiar el uso de sus métodos contra los latinos, ahora redoblados en sus alardes de dureza. Una popularidad que crece, en vez de empeorar, después de haberse alzado en desafío a la resolución de la jueza federal Susan Bolton, que ha ordenado dejar sin efecto partes sustanciales de la ley SB 1070, lo que impide al sheriff Joe detener o interrogar inmigrantes indocumentados, pero de lo que no hace ningún caso.

Como en los tiempos del lejano oeste, él sigue siendo la ley. El más duro entre los duros de los guardianes de la supremacía blanca.

profile avatar

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.