
Sergio Ramírez
Esos santuarios íntimos y confortables que eran las librerías de pequeño y mediano tamaño, donde uno podía conversar de libros con libreros que eran lectores devotos y sabían de lo que hablaban al hacer recomendaciones a sus clientes, han ido desapareciendo de la faz de la tierra. No tanto porque se lea menos, ya que los libros siguen publicándose en abundancia, sino porque los pequeños y medianos no pueden competir con las grandes cadenas libreras, ni con las tiendas de departamentos y los supermercados que también venden libros.
Donde mejor defienden su existencia es en España, y quizás en Buenos Aires. Hablando una vez en Valencia con el dueño de unas de esas librerías de estrechos pasillos y mesas y estantes sobrecargados, me decía que cada día recibe treinta nuevos títulos enviados por las editoriales, una cantidad de novedades imposible de manejar, de modo que muchas de las cajas debía devolverlas sin abrirlas. ¿Qué viene dentro de esas cajas? Nunca se sabrá.
Esta premura y esta abundancia determinan que un libro sólo pueda quedarse por muy pocos días en las vitrinas y en las mesas de novedades de las librerías de cualquier tamaño, antes de ser expulsado por la fuerza de la avalancha de los que vienen detrás. Pero hay algo todavía más inquietante: ¿cómo se orienta uno en esa espesa selva para distinguir entre lo que vale la pena leer, y todo aquello que pronto entrará en el reino del olvido?