Skip to main content
Blogs de autor

Conversación en el lugar único

Por 21 de mayo de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Sergio Ramírez

El festival literario Atlantide se celebra en una antigua fábrica de galletas convertida en centro cultural. Nantes es una ciudad pródiga en espacios para la gente, lo que define el sentido de una verdadera urbe moderna. Junto a las aguas del Loire se abren espacios verdes y parques de diversiones, uno de ellos con animales mecánicos gigantes, como salidos de la mente de Julio Verne, el más famoso de los nanteses; y en la otra rivera se bajan las gradas hacia un museo donde se recuerda el tráfico de esclavos que hizo rico a este puerto: en el piso están inscritos los nombres de cada uno de los barco negreros que iban por su carga al África con destino a América. Una flota de nombres engañosamente pintorescos que parecen navegar en el asfalto.

El sitio que aloja al festival recoge las viejas iniciales LU de la fábrica de galletas, y se llama el Lugar Único. En sus salones, donde antes estuvieron los hornos, las máquinas y las bodegas, se realizan ahora las mesas redondas entre escritores que hemos venido de diferentes partes del mundo, Canadá, Líbano, Haití, Nigeria, México, Colombia, Camerún, Irak, Francia. Ucrania y Nicaragua.

Una de las noches del festival, su director Alberto Manguel ha organizado una lectura colectiva de textos de autores censurados, o reprimidos, que viene a ser un homenaje a un ausente, el argelino Hubert Haddad, a quien las autoridades de su país no permitieron la salida, temerosas de la repercusión de sus posiciones en contra del fundamentalismo religioso que aflige a Argelia y a tantos otros países del mundo árabe  

Me toca compartir la mesa de diálogo con el novelista Yuri Andrukhovych, bajo un título sugerente, Naturaleza Política. Dos novelistas de países distantes. Uno, el mío, fuera de los focos internacionales hoy en día; el otro, el de Yuri, sometido a la amenaza de ser dividido en pedazos, otra vez como en el pasado.

Yuri es autor de La Moscoviada,  una novela acerca de sus años de joven escritor residente en Moscú. El poder fantasmagórico que reina desde el Kremlin, surge de las catacumbas  y desciende hacia ellas; las catacumbas donde circula un metro exclusivo para los jerarcas del partido, esa eterna casta que tantas veces ha resucitado de los sarcófagos de la historia, zares o comisarios, o agentes secretos coronados.

En el curso de nuestro diálogo cuenta acerca de la suerte repetida de Ucrania, la apetecida joya de la corona del imperio ruso. Es la presa siempre en riesgo de ser devuelta a las voraces fauces abiertas del vecino codicioso. Para tener en Ucrania a un país dócil y leal, el dictador Viktor Yanukóvich fue mantenido en el poder y luego de su caída frente a la rebelión popular del Maidán, huyó a Rusia. Y lo que quedó al descubierto fue la obscenidad de la corrupción amparada en aquel concubinato.

Toneladas de lingotes de oro escondidos en los sótanos de las mansiones de los jerarcas, colecciones de autos de lujo, centenares de trajes y zapatos, miles de fajos de euros, de rublos, de dólares. Hay un momento en que la la acumulación de riqueza se convierte en un vicio insaciable. Atesorarlo todo. Por eso es que la gente no salía de su asombro cuando tras hacer fila por horas entraba en el palacio donde vivía Yanukóvich, y contemplaba aquel lujo desmesurado.

Lejano a Ucrania, y tan cercano. ¿Qué tiene que ver Nicaragua con Ucrania? Que el gobierno de mi país, le digo a Yuri mientras el público presente nos escucha contar esta historia doble,  respalda sin concesiones a Rusia en su cínica manera de apoderarse de Ucrania moviendo sus piezas tras bambalina, un mordisco aquí y otro allá a su territorio. Es lo que hizo con Georgia, y el gobierno de Ortega reconoció diplomáticamente a los países artificiales arrancados a tarascadas, junto con Nauru y Tuvalu, dos pequeños islotes del océano Pacífico, y Venezuela. Hechos que dan para novelas, afirma Yuri. No para novelas históricas, le digo yo; son pura literatura fantástica.

profile avatar

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.