Skip to main content
Blogs de autor

Comer platos magiares en vajilla sueca

Por 25 de marzo de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Sergio Ramírez

A veces, con afán un tanto deportivo, repaso la nómina de los premios Nobel de todos los tiempos, a quienes he leído, cuáles no leería nunca, cuales otros no volvería a leer, y aquellos cuyos nombres no me dicen nada. Están inscritos en las lápidas de un vasto cementerio, algunas de ellas sobresalientes, otras perdidas entre la hierba.

¿Qué pasa, por ejemplo, con mi paisano centroamericano, Miguel Ángel Asturias? Cuando le concedieron el premio Nobel las campanas de todas las iglesias de Guatemala se echaron al vuelo, y antes de hacer su triunfal viaje en tren a Estocolmo, vino a su país, porque entonces vivía en Europa, y fue revestido con honores provincianos; una copa de champaña en el palacio presidencial, las llaves de la ciudad que le otorgaba el municipio, diplomas de asociaciones artísticas, algún concierto de marimba en su homenaje.

Yo era entonces joven funcionario del Consejo Superior Universitario Centroamericano y lo busqué en casa de su hermano, donde se alojaba, para rendirle una visita protocolaria. Me recibió con cortesía diplomática, rotunda su estampa de ídolo maya, generoso el vientre, el traje un tanto flojo, ceremonioso, comedido en su gloria.

Tenía la estampa de un hombre de buen diente, y sí que lo fue, como lo demuestra el libro que escribió al alimón con Pablo Neruda, Comiendo en Hungría, donde relatan sus aventuras culinarias en Budapest y sus alrededores,  cuando coincidieron en agosto de 1965 como invitados oficiales del Partido Comunista.

Como valientes comedores que ambos eran, emprendieron una bien planeada excursión por los más señalados y augustos  restaurantes de la ciudad y sus alrededores, todos propiedad del estado, y sus anfitriones del partido sabían escoger bien cuáles platos de la cocina magiar los seducirían mejor.

Se llamaban entre ellos "chompipones", en burla mutua a su lento andar de pavos orgullosos, o guajolotes rozagantes, "poetas gordos" los dos, de figuras infladas. En aquellos restaurantes, cuyos decorados recordaban aún las glorias del imperio austrohúngaro, les dispensaban las mismas atenciones que a los jerarcas de la nomenclatura del partido de los trabajadores, y cuando les tocaba comer fuera de la ciudad, los recibían y agasajaban el alcalde del lugar y demás autoridades. Toda una gira triunfal.

"¡Hígado de ángel eres"!, exclama Neruda en una breve oda al foi gras húngaro, incluida en el libro, tal como Charles Monselet, el poeta de las cocinas, llamaba al cerdo "¡mi ángel!"; y sobran los elogios al Tokay y al Egri Bikáver, el rojo y espeso vino Sangre de Toro, "toro con corazón de terciopelo", como canta el mismo Neruda en un soneto, también incluido en el libro; pero bajo esa marca los hay de diferentes calidades, pues el Sangre de Toro que yo compraba en Berlín Occidental en los años setenta, en las temporadas en que escaseaban los marcos en el presupuesto doméstico, era de los más baratos que uno podía hallar.

Tras esta envidiosa disquisición gastronómica, regreso a los engañosos parámetros de la eternidad literaria. ¿De qué vale, en verdad, el título de premio Nobel frente al olvido? En vida, sirve para ser tratado a cuerpo de rey en agotadoras, y a la vez placenteras, giras por restaurantes, como esa de que disfrutaron Asturias y Neruda, ambos ceñidos por los mismos dorados lauros suecos.

Pero, ¿Henryk Pontoppidan, Karl Spitteler, José Echegaray? Están en la augusta lista, pero nunca los leeré. Tampoco sabré nunca si fueron gourmets de categoría o no lo fueron. El premio a Echegaray despertó protestas entre los escritores jóvenes de la época, que firmaron un manifiesto denostándolo, entre ellos Rubén Darío. Pobre don José, no sé cuáles habrán sido sus culpas, y a lo mejor hasta buen colmillo tenía, como Neruda y Asturias, y como el propio Darío.

Neruda, más allá de esa pasada piedra fundamental que es el Canto General, sus Veinte Poemas seguirán consolando los amores juveniles. Con Asturias no estoy tan seguro de que los siglos sostengan su popularidad. Pero me sigue seduciendo el retrato sombrío de la Guatemala crepuscular de El señor presidente, y la parafernalia verbal de Hombres de maíz.

Y ambos, estemos seguros, seguirán comiendo en la misma mesa vestida de manteles largos.

profile avatar

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.