Skip to main content
Blogs de autor

XVII. Información y carnaval. Información y espectáculo

Por 10 de septiembre de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Bienvenido de regreso a Barcelona, Delfín.

Delfín Agudelo: Muchas gracias, Rafael.

R.A.: Has tenido la fortuna de estar en Bogotá, y no habrás seguido las informaciones o el mundo de las noticias que ha habido este agosto en España y Europa, y por tanto quizás has logrado evitarte más agudamente el instinto carnavalesco que adquiere el mundo de la información en verano.

D.A.: Por lo visto nuestra pasada conversación no diferirá mucho de ésta que estamos a punto de tener: cuéntame del instinto carnavalesco de la información veraniega.

R.A.: Una de las características más grotescas, más carnavalescas de nuestra época, es el propio mundo de la información. Fíjate que en toda Europa, e imagino que en Latinoamérica, cada vez se ha ido confundiendo más información y espectáculo. Recuerdo en mi infancia y en mis primeros contactos con lo que eran los noticieros y telediarios en la televisión, en que las noticias eran expresadas de una manera muy austera. Había una clara separación de lo que era el noticiero y el resto de la programación, sobre todo de la publicidad. En nuestro mundo sucede que siempre se ha tendido a la confusión. No solamente las noticias se plantean a través de un gran marco espectacular, sino que todas las televisiones recurren a la inclusión de la publicidad en medio de las noticias, de modo que a veces uno puede encontrarse con obscenidades como noticias por muertes y asesinatos, masacres a las que tan acostumbrados estamos, que sin transición se conectan con noticias dedicadas a los detergentes, o a las cremas de adelgazamiento. Se pasa de un tema al otro sin ninguna transición y el espectador queda teniendo en la retina, juntos, los temas dramáticos con temas completamente superficiales. También tenemos esta especie de monstruosidad del decorado y de la ornamentación, como por ejemplo maravilloso las convenciones electorales americanas. La propia del demócrata Barack Obama, que montó una especie de templo griego dentro de un estadio de fútbol americano, con sus columnas, frisos, etc., y allí se hizo la presentación y convención en gran público. Es decir, tenemos la mezcla de todos los elementos de la información y del espectáculo, y eso se agudiza todavía más en verano porque muchas veces no solo la televisión sino que los diarios tienen que llenar las páginas como sea, publicando así noticias supuestamente espectaculares.

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.