Rafael Argullol
Rafael Argullol: Entonces la filosofía o bien se convierte en el terreno abonado para una nueva sofística, o bien se convierte en el canal a través del cual se produce una nueva aspiración mística a un saber sagrado. Ahí encontraríamos cómo ciertos acercamientos de nuevo a los propósitos de la poesía.
Delfín Agudelo: ¿Cuál crees tú que es la validez o relevancia de un quehacer filosófico en la actualidad? Y de contemplarlo, ¿qué género sería el más adecuado?
R.A.: El núcleo de cuestiones que suscitó históricamente lo que llamamos filosofía continúa completamente vivo. Este núcleo podría definirse como la médula de las interrogaciones acerca de la condición humana. Plantearse esa médula continúa siendo tan imprescindible como hace veinticinco o treinta siglos, aunque se hayan producido los enormes avances científicos porque, en definitiva, la ciencia tiene algo de centrífuga, va colonizando territorios. Pero esa colonización de vastos territorios no quiere decir que solucione el problema del núcleo. Siguen los interrogantes acerca del sentido de la vida, de nuestro paso por la tierra, el significado de la muerte del ser; de las cuestiones y dudas acerca de la inmortalidad, acerca, incluso en un territorio más cercano, de la amistad, del amor, de las pasiones. Los mismos interrogantes de hace treinta siglos son los nuestros a pesar de que en nuestra época se han conquistado territorios impensables hace veinticinco siglos desde el punto de vista del científico; pero la médula sigue intacta.
Ahora bien, en mi opinión, la manera de dar respuesta siempre inacabada a esos interrogantes no es tanto la filosofía sistemática o dogmática, sino una filosofía inclinada hacia lo artístico y lo literario. Por eso yo creo que en el mismo siglo XX gran parte de los mejores interrogatorios filosóficos se han dado desde la narrativa o desde la poesía. Pienso que grandes filósofos del siglo XX son Rainer María Rilke, son Paul Valéry, son Thomas Mann; son escritores que han puesto esa médula en el escenario y han provocado una interrogación superior a la que muchas veces han provocado los neosofistas.