Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: Ulises

Por 23 de junio de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el de Ulises justo antes de llegar a Ítaca.

Delfín Agudelo: Sería muy difícil que hubieras visto uno solo, debido a la gran variedad de representaciones.

R.A.: Estoy seguro de que en esta galería aparecerán varios espectros de Ulises. Ahora me refiero fundamentalmente a un espectro o situación de Ulises sobre la cual he dado varias veces vuelta. ¿Qué ocurre con un hombre después de veinte años de ausencia -en la guerra de Troya y la errancia por el mediterráneo-llega por fin a Ítaca, su patria, a la meta que se había trazado? ¿Qué ocurre en el momento justamente anterior a esa llegada?  Esa es una situación de Ulises que me interesa particularmente, porque a veces he pensado que Ulises tiene precisamente miedo a dar el último paso y volver de nuevo a Ítaca al lado de Penélope. La razón fundamental es que él mismo viene así a cerrar un círculo. Cuando se cierra el propio aprendizaje queda cerrado y también cerradas las grandes justificaciones del aprendizaje, que es la continua provisionalidad. Mientras que uno está en una situación provisional, sin tener que decidir definitivamente entre una y otra opción, se siente con una mayor libertad que cuando finalmente elige aquel acto que le hace cerrar el círculo, que es lo que le ocurrirá a Ulises cuando pise tierra firma de Ítaca. Sobre todo, creo yo, cuando vuelva a hacerse con el poder, circunstancia que no relata Homero pero sobre la cual podríamos preguntarnos. ¿Qué le ocurre a Ulises cuando de nuevo rehace la rutina del poder, rey otra vez de Ítaca? A veces he sospechado que la errancia de Ulises tiene algo quizá de voluntario e involuntario. Es una errancia a través de la cual va retrasando su propia llegada al hogar, como el aventurero retraza el retorno a la patria, como quizás el padre de familia retrazaba el retorno al hogar, porque en la medida en que se produce el aplazamiento, se van configurando una serie de situaciones en las que Ulises es realmente el Ulises que ha conocido la historia y han leído decenas de generaciones: aquél que se encuentra continuamente en unas arenas movedizas que supera. Esas arenas movedizas tienen enorme riquezas en sí mismas: vencer al cíclope Polifemo significa un conocimiento personal, estar con Calipso supone una gran aventura e la sexualidad, y así sucesivamente. Para mí el retorno a Ítaca -el ansiado retorno a Ítaca- me parece que es la gran paradoja humana del cumplimiento final de la meta, de cerrar el círculo, anulando así la posibilidad de estar a la aventura, que es, como el propio nombre indica, sometido a la ventura, al azar, a la fortuna, que es lo que hace Ulises a lo largo de sus años de errancia. Como una parte de esa errancia debió ser voluntaria, el espectro de Ulises justo ya mirando a Ítaca tiene que ser la sombra de alguien que está en una actitud como mínimo dubitativa.
profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.