Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: San Juan Evangelista

Por 4 de abril de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el de San Juan en Patmos.
 
Delfín Agudelo: ¿Dónde lo has visto? ¿Acaso escribiendo esa gran obra que lo inmortalizó?
 
Rafael Argullol: Lo he visto, como siempre que me acuerdo de San Juan Evangelista, en el cuadro de Piero Della Francesca que está actualmente en la Fritz Collection de Nueva York. Éste es un cuadro que llama la atención por su poderío, por el color, sobre todo por el color de su túnica que encuadra el rostro de un personaje que a pesar de la edad tiene todavía una energía considerable, que está leyendo quizás la propia revelación que recibe. Me impresiona mucho porque San Juan Evangelista es quizá el personaje que en la pintura sufre una metamorfosis más brutal. En el renacimiento y en el barroco aparece frecuentemente como el más joven de los apóstoles de Cristo, sin barba; en ocasiones en la santa cena recostado sobre el pecho de Cristo, que le considera según los Evangelios el discípulo más amado. Luego reaparece todavía joven junto con las santas mujeres al pie de la cruz de Cristo cuando descienden el cuerpo de éste. Es un personaje extraordinariamente sensible, diríamos casi hiper-sensible, algo femenino, y después, al cabo de muchos años, reaparece como anciano en un personaje completamente distinto, en un rol diferente, que es el autor del Apocalipsis. Y ahí encontramos dos figuras, por un lado la delicada, casi femenina del que está en la Santa Cena o al pie de la cruz, y luego esa figura terrible del solitario de la isla de Patmos, que recibe la revelación más negra que pueda concebirse, y convierte esta revelación en uno de los textos literarios más intrigantes de toda la historia. Veo el espectro de San Juan Evangelista e imagino el Apocalipsis que casi lo veo como una especie de novela policíaca cósmica, en la cual a través de un dominio extraordinario del suspense, se van sucediendo los signos que van a provocar la aniquilación del mundo y la aniquilación del hombre. Es como una construcción arquitectónica literariamente perfecta del suspense a través de los sellos, trompetas, bestias. Este hombre, discípulo delicado, se convierte en el autor más negro que ha existido en la literatura universal. Y veo el cuadro de Piero Della Francesca y pienso en el potencial de la imaginación humana, incluyendo el potencial para la destrucción.
profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.