Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: el Golem

Por 2 de junio de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Fotograma "Der Golem", 1920, Dirs. Paul Wegener y Carl BoeseRafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, me ha parecido ver el espectro vacilante del Golem.

Delfín Agudelo: ¿Te refieres al Golem de Gustav Meyrink?

R.A.: Me refiero fundamentalmente a la recreación final que hizo Meyrink, aunque en general es su figura como tal que me ha causado mucha atracción. Antes de leer su novela tenía ya conocimiento por los estudios que había hecho Scholem, el gran cabalista, y posteriormente con la lectura de la novela de Meyrink que considero una de las principales novelas expresionistas, sino la mejor. En el caso de esa transición me parece muy interesante ver cómo lo que parece en principio una creación mítica y simbólica de la tradición esotérica y hermética judía a través de la cábala -que tiene toda una tradición que surge de la Europa medieval y va atravesando los siglos-, finalmente es recogida a principios del siglo XX y se convierte en una criatura aparentemente viva que deambula por las calles del ghetto judío de Praga. Meyrink consigue crear una enorme tensión alrededor de las apariciones de esa criatura y de su influencia en medio de la colonia judía; pero lo magistral en la obra es que finalmente el Golem deja de ser puramente lo que era en la tradición cabalística para convertirse en una criatura presente en todos nuestros sueños y pesadillas. El Golem se convierte en un caudal universal del cual todos participamos y que al mismo tiempo participa en todos nosotros. Esto es lo verdaderamente turbador de la novela en la aparición moderna y contemporánea: no es una pura abstracción propia de lo que sería una invocación cabalística sino que es una real incantación de las pesadillas del hombre moderno.

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.