Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: Adrian Leverkhün

Por 1 de septiembre de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el espectro de Adrian Leverkhün.
Delfín Agudelo: ¿Te refieres al protagonista de Doctor Faustus de Thomas Mann?
R.A.: Sí, a éste que quizás sea el representante más ilustre y completo de la saga de los Faustos en el siglo XX. A través del compositor musical Adrian Leverkhün, Thomas Mann intentó dar un nuevo contenido al mito de Fausto, que en cierto modo heredaba el original renacentista y sobre todo el que había planteado Goethe en su obra de principios del siglo XIX, pero que le daba un giro por un lado  más contemporáneo y por otro lado decididamente más desolador. En el caso de este Fausto del siglo XX planteado por Thomas Mann nos encontramos con un artista que tiene el terror de la esterilidad creativa, y que frente a este terror está dispuesto a pactar con el diablo que evidentemente ya no con es un diablo medieval o un infierno medieval, ni tan siguiera el infierno planteado por Goethe, de carácter ilustrado y romántico. Se trata de un infierno muy nuestro, contemporáneo, en el sentido de que forma parte de nuestra propia alma, de nuestra propia psicología.
En esa dirección lo que significa infierno y pacto diabólico en Adrian Leverkhün es en no amar. Hay un momento crucial en esa novela en que se plantea el intercambio de la posibilidad de una nueva fecundidad artística, pero con la condición de la pérdida de todo amor humano. Y eso le da al personaje una suerte de rigor trágico extraordinariamente duro y desolador. Al mismo tiempo me atrae mucho de este personaje más bien triste y desgraciado el hecho de que Thomas Mann en una narrativa extraordinaria logre hacer coincidir el destino del compositor con el destino de una Alemania que está plenamente imbuida del desastre de la segunda guerra mundial Allí nos encontramos con algo insólito en la trayectoria de Fausto en su versión siglo XX y es que esa trayectoria se subdivide en dos encarnaciones: la individual de un artista que es capaz de entregar el amor humano a cambio de la posibilidad de la creatividad, tema que a Thomas Mann siempre le obsesionó mucho, la vinculación arte-vida; y la colectiva, en que Alemania es Fausto que a través de sus ambiciones y a través de sus sueños acaba entregada en manos mefistofélicos al nacional socialismo y a la segunda guerra mundial. Quizás sea una de las principales novelas del siglo XX en que un novelista como Thomas Mann logra engarzar dos destinos, el individual y colectivo, de una manera tan magistral.

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.