Rafael Argullol
Rafael Argullol: Siempre encontraremos esa actualidad de lo atemporal.
R.A.: Nosotros estamos en la misma situación que los griegos. De aquí que frases como aquella sobre los griegos o que la historia de la filosofía es hacer apostillas o notas a pie de página a Platón, son frases que pueden quedar bien o mal en el marco de una academia o de un debate cultural. Pero evidentemente cualquiera sabe que los griegos también fueron modernos respecto a otras antigüedades anteriores y que lo único que ocurre es que nosotros en muchos casos no conocemos los eslabones de la cadena o los hemos perdido. Pero si fuéramos capaces de rastrear en la genealogía lo que fue la cultura clásica, nos encontraríamos con que los griegos eran modernos respecto a otros que lo habían escrito todo. En ese sentido no hay que tener complejo de inferioridad. El hombre, desde el punto de vista de la expresión literaria y artística, ha estado siempre en la misma situación. Otra cosa es que cada época lo afronte con mayor densidad o fuerza. Si eso es así, estaría de acuerdo en que en lo literario, si antes decía que era la conjunción de lo actual y atemporal, siempre hay una especie de eterno retorno. Naturalmente que leyendo la Comedia Humana encontramos una tipología, geografía o mapamundi exactísimos sobre nuestros arribistas, nuestros nuevo-ricos, nuestros demagogos, nuestros intrigantes, nuestros banqueros o especuladores. Claro que sí, eso estaba ya reflejado. Y también estaba reflejado en las comedias de Aristófanes. O en las de Shakespeare. La diferencia es que en cada momento la máscara literaria va actuando a través de esas metamorfosis.