Skip to main content

Ficha técnica

Título: La máscara de África. Un viaje por las creencias africanas | Autor: V.S. NaipaulTraducción: Flora Casas Vaca |  Editorial: Mondadori | Colección: Literatura Mondadori | Género: Ensayo | ISBN: 9788439723691 | Páginas: 256| Formato:  14 x 24 cm. | Encuadernación: Tapa dura|  PVP: 21,90 € | Publicación: 6 de Mayo 2011

La máscara de África

V. S. Naipaul

MONDADORI

«Para mis libros de viajes viajo alrededor de un tema. Y el tema de La máscara de África son las creencias africanas. Comienzo en Uganda, en el centro del continente, voy a Ghana y a Nigeria, a Costa de Marfil y a Gabón, y acabo en el extremo meridional del continente, en Suráfrica. Mi tema son las creencias, no la vida política o económica, y, sin embargo, en ese extremo del continente las realidades políticas son tan abrumadoras que no pueden obviarse. Quizá un aspecto tácito de mis indagaciones fuera comprobar si existía la posibilidad de subvertir la vieja África con los métodos del mundo exterior. El tema tuvo validez hasta que llegué al sur, donde el choque entre las dos maneras de pensar y creer se volvió demasiado parcial. Los rascacielos de Johannesburgo no se erigían sobre arena. El mundo más antiguo de la magia daba sensación de fragilidad, pero al mismo tiempo poseía una cualidad de perdurabilidad. Uno podía sentir que sobreviviría a cualquier desastre. Yo esperaba que las prácticas mágicas variaran significativamente en la gran extensión de África. Pero no fue así. En todas partes, los adivinos querían «tirar los huesos» para interpretar el futuro, y la idea de la «energía», a la que se accedía mediante el sacrificio ritual de partes del cuerpo, era una constante. Ser testigo de ello, hacerse una idea de su poder, significaba retroceder hasta los inicios de todo. Llegar a esos inicios era el propósito de mi libro.» V.S. Naipaul

Durante el invierno de 2008 y la primavera de 2009 VS Naipaul realizó un viaje por África para recuperar el contacto con un continente en el que había vivido en los años 60 y donde transcurren varias de sus novelas. En esta ocasión, su interés se centra en cómo los africanos viven su espiritualidad, a caballo entre las fes importadas (cristianismo e islam) y las creencias tradicionales (animistas y otros ritos locales). Es decir, estudia la dimensión espiritual para comprender las sociedades contemporáneas. Este viaje le lleva a Uganda, Nigeria, Ghana, Costa de Marfil y Sudáfrica, donde con su inconfundible estilo, su perspicacia y capacidad de observación, construye un extraordinario retrato de un continente a caballo entre la modernidad y la barbarie, en la línea de su maestro Conrad.

V.S. Naipaul vuelve al género que le hizo grande, con La máscara de África, su libro más reciente desde que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 2001.

La relación de Naipaul con África ha sido tensa e intensa. También constante. Precedido por sus debates sobre el colonialismo y la independencia, en las que su posición siempre fue a contracorriente, lo cierto es que la polémica no ha dejado de perseguir al autor, tampoco en el tema africano.

Pues bien,  La máscara de África promete solventar antiguas polémicas y, todavía mejor, inaugurar otras. Libro de viaje, registro del destino postcolonial, memoria de sus estudios en Uganda, pero también documento vivo, en carne y hueso, de las distintas maneras en que los mitos y creencias africanas han persistido por encima de la ausencia de escritura o la expoliación colonial, de las guerras tribales o los intereses occidentales, de la independencia y de las tiranías más crueles.

Un Naipaul cercano, en escala «humana», hasta donde lo permite una personalidad hosca y un lenguaje que ha convertido la aspereza en la mayor garantía de su credibilidad y al mismo tiempo de su elegancia literaria.  

 

1

EL SEPULCRO DE KASUBI

En 1966 pasé entre ocho y nueve meses en África Oriental. Un mes en Tanzania; unas seis semanas en la altiplanicie de Kenia; el resto del tiempo en Uganda. Años más tarde incluso utilicé una versión de Uganda para un relato, algo que únicamente puedes hacer cuando crees tener una idea imparcial de un sitio, o una idea acorde con tus necesidades. Volví a Uganda cuarenta y dos años después de aquella primera visita. Esperaba dar comienzo allí a este libro sobre la naturaleza de las creencias de África y pensaba que sería mejor adentrarme sin prisas en mi tema en un país que conocía o que medio conocía. Pero me di cuenta de que el país se me escapaba de las manos.

  Había ido a Uganda en 1966, en calidad de escritor residente, a la universidad de Makerere, de Kampala, la capital. Vivía en una casita gris de una planta en el campus, que era espacioso y abierto y estaba bien cuidado, con calles asfaltadas y bordillos y vigilantes a la entrada enrejada. Mi asignación (que concedía una fundación estadounidense) me daba para chófer y cocinero. Mis obligaciones no estaban muy definidas, y vivía más o menos retirado, absorto en un libro que me había llevado, en el que trabajaba a diario con ahínco, y prestaba menos atención de la debida a África y a los estudiantes de Makerere. Cuando quería descansar un poco del libro y el campus iba en coche hasta Entebbe, a unos veinticinco kilómetros, donde estaba el aeropuerto y donde, a la orilla del lago Victoria, grandioso, el mayor de África, también había un Jardín Botánico (como en otras ciudades coloniales británicas) por el que daba gusto pasear. En ocasiones algunas partes del jardín quedaban anegadas por el agua del lago Victoria que se filtraba (recordatorio de la naturaleza salvaje que nos rodeaba, pero de la que estábamos protegidos).

  El viaje de Kampala a Entebbe era un paseo por el campo; en parte por eso resultaba tan apacible en 1966. Había cambiado. Mientras aterrizaba el avión, desde el aire se veía cómo había crecido Entebbe, con algo más que unos cuantos poblados o aldeas desparramados por la tierra verde y húmeda bajo las cargadas nubes grises de la estación de las lluvias, y se comprendía que lo que en su momento había sido monte en una zona sin importancia de una pequeña colonia se había transformado en valioso terreno edificable. Los brillantes techos de chapa ondulada nuevos daban la sensación de que a pesar del terrible pasado reciente, cuarenta de los peores años de África -la guerra y las pequeñas guerras tras una sangrienta tiranía-, allá abajo podía haber un auténtico frenesí por el dinero.

  El viaje hasta la capital ya no era un paseo por el campo. Una vez pasados los antiguos edificios administrativos y residenciales de la Entebbe colonial, que habían logrado resistir (los tejados rojos de chapa ondulada y los entarimados de los aleros pintados de blanco aún en buen estado), te topabas con una zona improvisadamente semiurbanizada, de aspecto endeble, donde muchos de los edificios que se habían levantado (tiendas de comestibles, pisos, garajes) parecían a la espera de ser derruidos y mientras tanto eran luminosos y repetitivos, con anuncios de telefonía móvil en las paredes pintadas.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

V. S. Naipaul

V. S. Naipaul nació en 1932 en en Chaguanas 1932 (Trinidad), hijo de inmigrantes del norte de la India. A los 18 años se traslada a Inglaterra para estudiar en la Universidad de Oxford, gracias a la obtención de una de las cuatro becas que otorgaba el gobierno colonial de Trinidad y que ofrecían la posibilidad de estudiar en cualquier institución del imperio británico durante un período de siete años. En 1953 Naipaul se licencia en Arte en Oxford y comienza a escribir, lo que desde entonces ha sido su única ocupación. Su obra se caracteriza por el análisis del mundo colonial y, en particular, suele aludir a la existencia alienada de quienes se ven inmersos o sometidos en un ámbito que les es ajeno. Naipaul  ha publicado más de veinticinco obras de ficción y no ficción, trayectoria que se inicia en 1957 con su primera novela, El sanador Místico (Debolsillo, 2001), una sátira acerca del ascenso social de alguien proveniente del ambiente rural e hindú de Trinidad. Sus siguientes obras son The Suffrage of Elvira (1958) y Miguel Street (1959; Mondadori 2004), pero el reconocimiento literario mundial le llega con su cuarta novela, Una casa para el señor Biswas (1961; Debolsillo, 2003), obra que aborda la imposibilidad de los inmigrantes indios del Caribe de integrarse en una cultura colonial y a la vez mantener sus raíces. Con este trabajo, Naipaul obtiene el reconocimiento tanto de la crítica de Estados Unidos como la de Gran Bretaña, que no dudó en incluir al autor entre los grandes prosistas de la lengua inglesa. Después del éxito internacional de Una casa para el señor Biswas, Naipaul amplia la perspectiva geográfica y social de sus novelas y comienza a escribir de forma pesimista sobre los efectos del colonialismo. En esta nueva etapa alternará novelas de ficción junto con el ensayo a modo de crónica personal de sus viajes, género en el que destacaría especialmente. A partir de ese momento, el viaje y la literatura del viaje constituyen una nueva disciplina para el autor, a través de la cual encuentra una nueva herramienta moral y estética. Dentro de esta modalidad literaria, el autor publica An area of Darkness (1964), el resultado de un año de viajes por la India, el país de sus antepasados; y La pérdida del Dorado (1969; Debolsillo 2009), donde Naipaul estudia la evolución de la isla de Trinidad desde su descubrimiento pasando por la vida indígena y la conquista inglesa, todo a través de un original género literario que conjuga elementos de la novela y del ensayo histórico. Por su parte, India (1977; Debolsillo, 2002) supone un nuevo acercamiento del autor a este país, en esta ocasión a través del estudio de uno de los acontecimientos que han marcado la India contemporánea: el estado de emergencia declarado por Indira Gandhi a principios de los años setenta. Posteriormente aparecerán Entre los creyentes: Un viaje por tierras del Islam  (1981, Debate 2010) y A Turn in the South (1989), un conjunto de crónicas que conforman una caleidoscópica mirada del Sur de Estados Unidos como unidad cultural, desde sus orígenes hasta la actualidad.  Paralelamente, en el terreno de la ficción irá publicando Mr. Stone and the Knights Companion (1963), A Flag on the island (1967), Los simuladores (1967; DeBolsillo, 2009),  En un estado libre (1971; Debolsillo, 2009), Guerrillas (1975) y Un recodo en el río (1979; Mondadori, 2009). Posteriormente verían la luz Finding the centre (1984) y la novela que está considerada como una de sus obras maestras, El enigma de la llegada (1987). En el año 2000 sale a la luz Leer y Escribir: una visión personal (Debate, 2000), breve ensayo de corte autobiográfico en el que Naipaul pasa revista a su relación con la lectura y su oficio, desde sus primeras lecturas hasta su relación con la escritura y su concepción de la labor del escritor. Entre sus últimos trabajos se encuentra Semillas mágicas (Debolsillo, 2009); Cartas entre un padre y un hijo: los años de Oxford  (Debate, 2006), obra que recoge la correspondencia que Naipaul mantuvo con su padre, figura decisiva para Naipaul; y El escritor y los suyos (Debate, 2009). Naipaul ha recibido numerosos premios y distinciones entre los que se incluyen el Premio Booker en 1971, el T.S. Eliot de Escritura Creativa en 1986 y el Premio Nobel en el año 2001. También es doctor honoris causa por las Universidades de Saint Andrew, Columbia, Cambridge, Londres y Oxford así como Caballero del Imperio británico desde 1990 por los servicios prestados a la literatura. Falleció en agosto de 2018. 

Obras asociadas
Close Menu