Skip to main content

Ficha técnica

Título: Habaneros de allá, de acá y del medio | Autor: Varios autores  | Editorial: Bid & Co Editor | Selección y Prólogo: Ángel Esteban | Páginas: 240 | Formato: 11,5 x 21 | Publicación: Julio de 2008 | Género: Relatos | ISBN: 980-6741-57-7

Habaneros de allá, de acá y del medio

Varios autores

BID & CO EDITOR

Al percatarnos de que los relatos de esta antología se enmarcan física o in pectro en La Habana, decidimos titular esta muestra Habaneros de allá, de acá y del medio pues de acá -o de allá- son los que se han quedado en la isla, de allá -o de acá- los que partieron para no volver (al menos por ahora) y del medio los balseros perdidos -como Laili Pérez.

Con las virtudes resaltantes de ser la única antología que recoge autores desde la mitad del s. XX hasta la actualidad, tener una bibliografía absolutamente actualizada y representar una seleción bastante amplia política y genéricamente hablando, acá se encuentran los autores que marcan su época: Senel Paz, Leonardo Padura, el boom femenino, entre otras golosinas literarias. Y más que todo, encontramos la calidad indiscutible de los creadores de esa isla caribeña.  

Índice: Ángel Esteban: Echar el cuento, vivir del cuento. Senel Paz: El Ángel Ihosvany. Luis Manuel García: Bar Mañana. Leonardo Padura: Mirando al sol. Laidi Fernández: Con una flor amarilla. José Manuel Prieto: Por unas gomas. Antonio José Ponte: De este lado del muro. Ángel Santiesteban: La luna, un muerto  y un pedazo de pan. Alexis Díaz-Pimienta: La pequeña Lulú. Amir Valle: Cirios, rostros grises y una flor en la solapa. Yanitzia Canetti: Tiempo de verdugos. Enrique del Risco Arrocha: Hijo de la noche. Yoss: Fotos en las paredes. Karla Suárez: El almacén de los espejos. Ronaldo Menéndez: Menú insular. Lailí Pérez: La anunciación. 

Echar el cuento, vivir del cuento

El universo cubano no es abigarrado, sino émulo de la exageración. El cubano no puede, por naturaleza, esfumarse en la mediocridad o pasar desapercibido. Allá donde va, se hace notar. Los discursos kilométricos de Fidel Castro, los juegos interminables de palabras de Cabrera Infante, las decenas de tomos de obras completas de José Martí (un hombre que lo hizo todo en 42 escasos años), el chiste siempre picante frente a las enormes difi cultades de vida de la Isla, los grados del ron, la perversidad de las tormentas tropicales, la risa estentórea, la sexualidad desbordada, son todos ejemplos perspicuos. Una película reciente, el cortometraje Utopía, de Arturo Infante, incide en varios aspectos del carácter cubano exagerado, y es a la vez altamente sorprendente por el modo de manifestar las esquinas culturales y sociales de un mundo extrañamente rico. En él, un grupo de personas de evidente condición social baja y modales toscos, comienza una partida de dominó en un lugar medio destartalado y utilizando un lenguaje coloquial casi barriobajero. En medio del griterío propio de esas reuniones, tiene lugar una acalorada discusión sobre la existencia o no del barroco latinoamericano, sobre la base de las plantas arquitectónicas y detalles de evidente nivel cultural, que termina en una pelea donde uno de ellos sale herido de gravedad. Del mismo modo, en una peluquería de barrio, varias mujeres de semejante calaña empiezan a polemizar, con una profundidad impactante, acerca de una ópera que bien puede ser de Verdi o de Puccini. De la cima a la sima: lo sublime y lo indecoroso se unen en un todo en el que lo armónico es sugerido por la rapidez y la naturalidad del paso de una actitud a la contraria.

    Esa necesidad de abarcar los recovecos del universo es propia de las culturas que se encuentran todavía en proceso de formación y cuya idiosincrasia no ha sido completamente definida (Benítez Rojo 1998, 15). En el espacio cubano, la ausencia de identidad puede constituir en sí misma un modelo identitario (Dés 1993, 15), y por eso la literatura es tan rica, tan ambigua, tan impredecible, tan poco estructurable y tan espectacular. Difícilmente se puede encontrar en otro país de poco más de diez millones de habitantes un panorama literario tan amplio y de evidente calidad. Y en estas últimas décadas es el cuento el género que mayores cotas de sublimidad ha alcanzado. Esto no siempre fue así, ya que la ley del péndulo (Padura 1994, 7) es un hecho contrastable: el cuento cubano también ha pasado de la cima a la sima en varias ocasiones, con momentos de esplendor y otros de franca decadencia. El primer gran grupo de cuentistas, quizá el mejor de todos los tiempos en el Caribe, y uno de los más sólidos de toda la literatura hispanoamericana, junto con Borges y el grupo Sur, despunta en los años cuarenta del siglo pasado, y en él destacan Lino Novás Calvo, Virgilio Piñera, Lydia Cabrera, Onelio Jorge Cardoso, Ángel Arango, Alejo Carpentier, Enrique Labrador Ruiz, Félix Pita, Eliseo Diego, Dora Alonso, Lezama Lima, etc. En muchos de ellos, las novedades técnicas y temáticas procedentes de Europa y el mundo anglosajón, que sólo en el Río de La Plata habían tenido cierto eco, encuentran materialización, y el costumbrismo deja paso a la fantasía y el relieve. Ellos van a ser los verdaderos renovadores de la prosa cubana, y su magisterio continúa vivo en nuestros días.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Varios autores

Joaquim Poireau de recorrido itinerante, el poeta es un mal-entendido, el vano esfuerzo de escapar al susurro que le dicta y en el que se reconoce: «Yo no tengo dinero, creo que ya lo dije en otro poema;/ no tengo casa, ni patio, ni suelo, ni compañeros viejos/ de trabajo, ni ilusiones ganadas o perdidas». Ofrece una voz inédita, vehemente por el eco de su biografía... y quién sabe si esa vida hubiera sido posible sin los versos que nos dejó escritos en carpetas olvidadas. Diosnel Saldívar es miembro de Boris Vian, un colectivo underground cuya sede es la planta alta y la azotea de un rascacielos asunceno en el que conviven farra, exposiciones de arte, conciertos, proyecciones de cine de autor y editoriales marginales. Es saxofonista, escritor y guionista de televisión. Está casado con una madrileña a la que conoció en Buenos Aires cinco años atrás. Actualmente se gana los cuartos como locutor del programa Mari-lin en Radio Aleph.   Padre Octavio nace en Palma en junio de 1973. Era pequeño, de ojos grandes y negros, ocultista, teósofo, simpático, excelente persona, vegetariano; y aunque condenado a vivir en un segundo plano por prófugo del servicio social, todavía anda diciendo por pueblos y calas de Mallorca aquello que decía a principio de los años noventa: «Os traigo la cola del cometa».   Jan Carelman (Belfast, 1972), hijo de una posadera francesa y de un inglés loco que diseña objetos imposibles, dicen que al llegar a la isla se le inundaron los ojos de luz. También cuentan que desde que cayeron las torres gemelas en New York vive tramuntanero en un refugio de montaña, donde sólo llegan las mulas y los excursionistas a pie: «Dejé atrás la ciudad, el ruido, la supervivencia, las mujeres, el hambre».   Miguel Arredondo ensayista consumado, tozudo y libertario, Arredondo dedica su palabra más íntima y personal a El libro de los pobres, obra en prosa en que trabaja hasta que muere asesinado por la policía en mayo de 1972, en un momento en que América Latina hierve en dictaduras.   Andreu Peris (Sagunt, 1968 - Coll de Nargó, 2005) se dedicó a ser poeta de provincias, sobre todo en lengua catalana, logrando incluso una entrada de varias líneas en la página doscientos ochenta y siete de la primera revisión de la Gran Enciclopedia de Mallorca.   Jordi Lahispaniola es primo de Elías Deià según él mismo, nace en Madrid en 1973. No consigue fijar el tono de su voz hasta el año 2004 en Uvero Alto, República Dominicana. Allí escribe los poemarios Jordi Lahispaniola, a modo de confesión y el ínclito Yanvalou.   Peris K. Dick amigo virtual del astronauta Edgar Mitchell, el sexto humano que pisó la Luna, Peris K. Dick comienza a publicar ciencia ficción antes de cumplir cuarenta años. Suele dedicar lo que cuenta a su pequeña, que sí le comprende, y siempre se deja aconsejar por Jan Vëllem, con quien está escribiendo a cuatro manos el novelón Paisajes del Universo.   Travis Ortega (London, 1964 - Malabo, 2007) aterrizó en Mallorca en los noventa para quedarse entre nosotros cerca de siete años. Poco sabemos de él, salvo que era hijo de irlandesa y mexicano y que nació en un barrio marginal de Londres. «Soy nómada, bastante mujer y mi sangre es mitad ginebra, mitad palabras».   Andrés Duvet (Pyongyang, 1971) es un habitante de lo impalpable, uno de los que sueña y su palabra se convierte en carne: «No es un oficio ser escritor, sino una vida». Escribe poemas en reversos de servilletas, extensas cartas de caligrafía extrañísima y crónicas periodísticas en los márgenes de los diarios matutinos.   Nöel Zinc desapareció del mundo literario en 2001 para dedicarse en exclusiva a la creación. Desde entonces nadie ha vuelto a verle, en persona, por ahí. La única forma de acercarnos a su extraño universo creativo es a través de The Nöel Zinc Virtual Project.   Joan Van Dahlmann es vecino de Marivent. Rapsoda, guitarrista de acústica, cantante de blues y alma del Disparador Poético, que es un diccionario portátil con «palabras a mano para versos urgentes» como, por ejemplo: «corpóreo atributo acaecer provisión inconexo accesorio catálogo».   Andreu Sabater en una sola frase resume toda su biografía: «Fui parido en una recóndita sierra cerca del centro del mundo». Este es el único dato que Andreu accede a compartir, porque como dice él mismo: «Qué más dará mi edad o pueblo, mi sabor preferido o lo que pienso sobre Dios».   Elías Deià nace en Madrid en 1973 sin manera de insertarse en la ciudad siendo sólo poeta -además hay que ser alguna otra cosa para vivir, porque ser poeta no da para mucho-, lee su primera poesía en las cavas de Arapiles, Maravillas y La Guindalera. 

Obras asociadas
Close Menu