Skip to main content

Ficha técnica

Título: El sueño de San Luis | Autor: Luis Goytisolo | Editorial: Anagrama | Colección:  Argumentos  | ISBN: 978-84-339-6383-3 | Precio: 12.90 euros

El sueño de San Luis

Luis Goytisolo

ANAGRAMA

¿Ensayo de carácter literario? ¿Psicoanalítico? ¿Autobiográfico? Algo de todo ello al mismo tiempo. Una obra inevitablemente transversal, puesto que los razonamientos propios de un ensayo se hallan aquí estrechamente vinculados a experiencias personales intransferibles. Su propósito es explicar el papel que en la creación literaria, en el impulso de la inspiración, desempeña el subconsciente, un hecho que el autor no percibe mientras escribe y que tal vez descubra años después o tal vez nunca. Algo que afecta a los aspectos estructurales y estilísticos de la obra no menos que a los argumentales. En consecuencia, Luis Goytisolo nos dará a conocer sueños y aspectos íntimos de su vida que en ningún momento pensó que pudieran tener relación con lo que estaba escribiendo. También analizará la relación entre impulso creador e impulso sexual, ya que el papel del subconsciente es muy similar en ambos casos. Y si en un apéndice puntualiza el papel que para él tienen determinados conceptos de la creación literaria es porque también el subconsciente influye en sus características.

Libro insólito por lo innovador, para captarlo en todo su alcance ni siquiera es preciso conocer previamente las obras que analiza ya que el autor se cuida siempre de ilustrar sus consideraciones con la cita adecuada. Algunas de sus conclusiones, como la metáfora del rollo de papel higiénico en relación con nuestra percepción del tiempo y con el valor que ese transcurso tiene para el inconsciente, han sido ya ampliamente celebradas por cuantos han tenido acceso al texto antes de su publicación.

Relectura con sorpresa  

          Si bien el subconsciente incide en toda actividad humana, su influjo, a mi entender, se manifiesta con especial relieve en el ámbito de la creación artística y literaria. De ahí que, probablemente, tarde o temprano hubiera terminado por escribir un ensayo relacionado con este hecho. Eso sí, con una diferencia esencial: centrándome fundamentalmente en la obra de otros escritores, no en la mía. Y es que el punto de partida de estas páginas hay que referirlo a una llamada telefónica que Jorge Herralde me hizo tiempo atrás expresándome su deseo de reeditar Las afueras. Yo me mostré de acuerdo, con la condición de que antes me dejara releerla ya que, dado el tiempo transcurrido, tal vez no estaría de más que yo mismo escribiera un breve prólogo.

          Las afueras fue mi primera novela – cuando la empecé era todavía menor de edad-, y aunque de inmediato alcanzó una gran resonancia y aún ahora sigo topándome con lectores entusiastas, yo siempre tuve la íntima convicción de que no me había quedado redonda. Cuando su aparición, suscitó una gran controversia: novela formalista para unos, social para otros; radicalmente innovadora para unos, serie de relatos más que novela para otros, etc. Yo la había escrito de acuerdo con las estrictas normas del «realismo objetivo», teorizado por Gertrude Stein y desarrollado por novelistas como Hemingway o Pavese. Y lo que ahora me temía era que si tantas novelas de aquel entonces no habían aguantado el paso del tiempo, algo parecido sucediese con Las afueras.

          Así que la releí, y mis temores al respecto quedaron disipados: la novela aguanta. También comprendí mi insatisfacción imprecisa de cuando acabé de escribirla: tanto desde un punto de vista estilístico como estructural, es una novela de aprendizaje.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Luis Goytisolo

Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) ganó el Premio Biblioteca Breve con su primera novela, Las afueras. Entre sus muchos títulos destaca Antagonía. Anagrama publicó en 2012 por primera vez en un solo tomo sus cuatro volúmenes, que lo consagraron como un autor fundamental del siglo XX: «Un experimento que intenta renovar el contenido y la forma de la novela tradicional, siguiendo el ejemplo de aquellos paradigmas que revolucionaron el género de la novela o al menos lo intentaron -sobre todo Proust y Joyce, pero, también, James, Broch y Pavese-, sin renunciar a un cierto compromiso moral y cívico con una realidad histórica que, aunque muy diluida, está siempre presente, a veces en el proscenio y a veces como telón de fondo de la novela» (Mario Vargas Llosa); «Mil cien páginas de literatura en estado puro» (Darío Villanueva); «Un clásico consolidado y una novela rompedora a la vez. Dante Alighieri brinda a Goytisolo la inspiración para una construcción literaria que no sólo es a la vez vasta y lapidaria, elaborada en su arquitectura y exquisita en sus detalles, sino que, más importante aún, le ha proporcionado un paradigma para el tipo de trabajo que hace justicia tanto a la integridad de la conciencia individual como a la infinidad de experiencias e influencias que conforman su universo» (Michael Kerrigan, The Times Literary Supplement). También en Anagrama, entre otros títulos, Estela del fuego que se aleja (Premio de la Crítica), Naturaleza de la novela (Premio Anagrama de Ensayo), El sueño de San Luis y El atasco y demás fábulas. Premio Nacional de Narrativa y Premio Nacional de las Letras, es miembro de la Real Academia Española.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.