
Ficha técnica
Título: Antagonía | Autor: Luis Goytisolo | Editorial: Anagrama | Colección: Narrativas hispánicas | ISBN: 978-84-339-7237-8 | Pág. 1120 | Precio con IVA: 24,90 euros
Antagonía
Luis Goytisolo
Para conmemorar de los 500 títulos de la colección «Narrativas hispánicas», se publica la obra Antagonía de Luis Goytisolo, que reúne por primera vez, tal y como fue pensada por el autor, los cuatro libros que la componen (Recuento, Los verdes de mayo hasta el mar, La cólera de Aquiles y Teoría del conocimiento).
Con su colosal envergadura, Antagonía constituye sin duda una de las más altas cumbres de la narrativa española. Saludada desde muy pronto como una obra maestra, los extraordinarios alcances de esta novela permanecen desconocidos aún para muchos lectores por los malentendidos a que dio lugar su publicación original en cuatro entregas. De ahí el valor de esta nueva edición, que ofrece por fin la novela tal y como debió ser percibida desde un principio: como un todo indisociable. Empieza Antagonía haciendo el «recuento» de la vida de Raúl Ferrer Gaminde hasta el momento en que apuesta por vivir como escritor. Se sumerge luego en su vida como tal, en sus notas y borradores, en sus sueños y fantasías. En contrapunto con ello, se vuelca una mirada distanciada sobre Raúl y su mundo, para desembocar en Teoría del conocimiento, la novela escrita por el propio Raúl. Novela de una novela, Antagonía propone una de las más profundas indagaciones que jamás se hayan emprendido sobre la creación literaria.
PRÓLOGO
Supongo que, a las puertas de un libro como éste, de tan intimidante envergadura, conviene no irse por las ramas y animar al lector a que se atreva a emprender una travesía que se le puede antojar ardua, además de larga. Así que comenzaré por volcar, a modo casi de reclamos publicitarios, unas cuantas afirmaciones gruesas, dejando para luego los argumentos capaces de sostenerlas.
Diré, de entrada, que Antagonía es una de las grandes novelas del último siglo; comparable en sus logros, y no sólo en su ambición, a títulos como Retrato del artista adolescente, de James Joyce, En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, o El hombre sin atributos, de Robert Musil.
No son ejemplos tomados al azar, sino escogidos -entre otros posibles- en razón de los paralelismos que cabe establecer entre ellos y determinados aspectos de Antagonía. Ésta es, en no escasa medida, una novela sobre la formación de un escritor; ofrece un cuadro muy revelador de toda una sociedad, observada con extraordinaria perspicacia crítica; y entraña una sutil teoría del conocimiento basada en las reminiscencias que en la conciencia del sujeto despiertan tanto el acto de escribir como el de leer.
Ligada a esta teoría del conocimiento, Antagonía propone una de las más exhaustivas, rigurosas y profundas indagaciones que nunca se hayan emprendido sobre la creación literaria, entendida como un ámbito en el que el lenguaje convoca sentidos que comúnmente encubre. De esta indagación se desprende una implacable denuncia del poder enmascarador de la palabra, y una radical concepción de la novela y de los presupuestos a partir de los cuales cabe plantearse en la actualidad el ejercicio de este género.
El fragmento final de la obra corresponde al final de la novela escrita por el niño del principio, ya adulto; por lo que se colocan aquí ambos fragmentos.