Skip to main content
Blogs de autor

El sabor de la mentira

Por 24 de agosto de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

La serie Lie to Me deriva de moldes ya probados (el personaje brillante y asocial a la Dr. House, el equipo de expertos que soluciona varios misterios a la vez al estilo C. S. I.) pero cuenta en su ventaja con un morbo del que sus predecesoras adolescen. Su fundamento teórico –la noción de que todos los que mienten revelan su pensamiento a través de tics, gestos o lo que aquí se llama microexpresiones, esto es expresiones faciales que para el lego suelen pasar desapercibidas- resulta irresistible para la mayoría de nosotros, porque todos mentimos de una u otra manera y en mayor o menor medida –y muy especialmente, porque todos querríamos evitar ser víctimas de la mentira.

         Cada vez que en medio de la serie se explican las microexpresiones a través de imágenes de gente real –y no cualquier gente: Clinton, Bush, O. J. Simpson…-, uno siente un escalofrío que recorre su espalda. ¡Cuánto mejor nos iría si, al igual que el doctor Cal Lightman (Tim Roth, en la serie) pudiésemos descubrir a simple vista cuándo y cómo nos engañan los poderosos!

            El fenómeno de la mentira es fascinante, en tanto el ser humano la ha elevado a la categoría de una de las bellas artes. Hay animales que se pretenden más de lo que son para seducir y reproducirse, y otros que se mimetizan con el entorno para protegerse o alimentarse, pero ninguna criatura viviente ha creado una maraña de engaños tan innecesarios como el hombre.

         Como podría predicarse de prácticamente todos nuestros defectos graves, mentimos porque podemos. Aunque muchos de nuestros congéneres dicen cosas que no son con el mismo objetivo de los animales citados (para seducir y reproducirse, para protegerse y alimentarse), la mentira que nos define es aquella en la que nos embarcamos tan sólo porque suena menos salvaje que la verdad. Mentimos, pues, porque mentir es más fácil que ser honesto, y los hombres solemos privilegiar lo fácil a lo correcto aun cuando sabemos, o al menos intuimos, que la mentira de hoy nos conducirá al atolladero de mañana.

         Dado que hoy nos cuesta más que nunca comprender cuál es el valor intrínseco de la verdad, la existencia de mucha más gente como el doctor Cal Lightman nos vendría bien. Ya que no podemos dejar de mentir por convencimiento, tal vez lo hagamos por el temor a ser descubiertos.

         En este aspecto, como en tantos otros, también somos hijos del rigor.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu