
Eder. Óleo de Irene Gracia
Lluís Bassets
El nuevo año suele ser ocasión para pavimentar el infierno de deseos excesivos y abstractos. Bastaría que nada empeorara para darnos alguna satisfacción ?ninguna guerra nueva como la que acaba de estallar en Sudán del Sur? o al menos que no se rompieran las negociaciones de paz y de desarme en curso, único camino para alumbrar algún acuerdo definitivo en el transcurso de 2014.
Ahora mismo hay tres procesos de negociación, uno por abrir y dos ya inaugurados, todos ellos en el mismo vecindario geográfico de Oriente Próximo. El más antiguo, más de 20 años ya, es el que pretende obtener el reconocimiento de dos Estados seguros y viables, con fronteras aceptadas por todos, uno para los israelíes y el otro para los palestinos. El más reciente, el que persigue el desarme nuclear de Irán en unas negociaciones que encabezan las seis principales potencias. El último, todavía por inaugurar, el que debería sentar en una mesa de negociación al Gobierno de Siria con representantes de las fuerzas de oposición, enemigos irreconciliables en una guerra civil que entra ahora en el tercer año de duración y amenaza con terminar con la misma existencia del país. Todos ellos deberán contar con episodios resolutivos este mismo mes de enero, de ahí que en las próximas semanas podremos saber si 2014 empieza ya descarrilado o nos depara algo nuevo. Hoy mismo el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en viaje a Israel y Palestina, ofrecerá una vez más a las dos partes unas condiciones finales para esa paz en la que nadie aparenta creer. Este mes deberán empezar a aplicarse los acuerdos provisionales cerrados en Ginebra sobre el programa nuclear de Irán, de cuyo buen funcionamiento dependerá que llegue a buen puerto el acuerdo definitivo, que tiene una fecha indicativa, aunque no obligatoria, el próximo noviembre y cuenta con unos adversarios temibles en los halcones de Washington y de Teherán. También en enero, concretamente el 22, está convocada en Montreux (Suiza) una cumbre de ministros de Exteriores sobre Siria, a la que han sido ya invitados 30 países, aunque no está garantizada ni bien definida la presencia de las dos partes en conflicto. Es tan claro como lejano el objetivo: una transición en paz a un régimen pluralista.
Moscú y Washington están comprometidos en los tres procesos en distinto grado y manera. Rusia tiene la mano en el proceso de paz en Siria y sobre todo en el actual desarme químico. Estados Unidos es el único que cuenta para Israel en su relación con los palestinos. En el desarme nuclear de Irán, fundamental para los otros dos procesos, pesa mucho Washington pero también Rusia y la Unión Europea. Si los tres prosperaran en 2014, alumbrarían un cambio geopolítico de los que hacen época: Rusia estaría de vuelta en el escenario, EE UU ya podría situar el eje de su política global en Asia y, sobre todo, la idea de un nuevo concierto de las naciones empezaría a abrirse camino en el mundo árabe e islámico. Para 2014 sería más que suficiente.