Lluís Bassets
Bajo este título, referido a 2011, y con el subtítulo ?Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos? llega a las librerías esta semana que hoy empieza el libro que acabo de escribir y del que quiero decir aquí algunas cosas a los lectores del blog. Quienes leen mis columnas en el periódico y los restantes textos que aparecen en ?Del alfiler al elefante? ya estarán familiarizados con los análisis y puntos de vista que ahora podrán leer en el libro. Entre otras razones, porque una parte, bajo al rúbrica ?Diario de 2011?, recoge precisamente los textos escritos al hilo de los acontecimientos y en su inmensa mayoría ya publicados, en formato papel, en digital o en ambos, aunque he intentado contextualizarlos con el acompañamiento de una cronología que permite el ejercicio de situarse en cada uno de los momentos del proceso revolucionario en curso.
Tanto la cronología como las otras tres partes que componen el libro son inéditas, e intentan ofrecer en su conjunto una visión global y completa sobre los orígenes, la evolución y el balance provisional de este año revolucionario. Si el ?Diario de 2011? sigue el hilo temporal para analizar la marcha de los acontecimientos, la segunda parte, titulada ?Atlas del cambio político?, levanta el mapa país por país de los efectos producidos por la oleada de revueltas en el conjunto del mundo árabe.
Una tercera parte, titulada ?Las claves de las revueltas?, intenta profundizar en las preguntas más elementales que se nos pueden ocurrir para explicar la magnitud de estos acontecimientos: ¿Por qué ahora, entre el invierno y la primavera de 2011? ¿Por qué no sucedió antes, en 2008 por ejemplo, cuando ya crecía el descontento por los precios de los alimentos? ¿Por qué primero en Túnez y luego en Egipto? ¿Por qué no empezó por Argelia o por Marruecos? ¿Por qué han tardado tanto en caer algunos de estos regímenes si al final se han revelado tan débiles y vulnerables? ¿Y por qué un contagio tan rápido en muchos casos entre países tan distantes y heterogéneos?
La última y cuarta parte, titulada ?El espíritu revolucionario? esboza un balance más conceptual sobre la trascendencia de estos acontecimientos alrededor de la propia idea de revolución y de su carácter histórico y excepcional. Veinte años después del fin de la historia, decretado a partir de la proclamación del triunfo del sistema capitalista y de los regímenes democráticos, están acaeciendo en tropel acontecimientos en todo el mundo que señalan un nuevo comienzo, el hundimiento de viejas estructuras y la incierta y dudosa construcción de otras nuevas.
¿Es una revolución? No la llamemos así, si no queremos. Otros prefieren llamarla Primavera, Despertar o Levantamiento Árabe e incluso Intifada, denominaciones todas ellas inspiradas en otros momentos o episodios de la historia; pero lo que no podemos negar es la ruptura en las consciencias que se ha producido entre los ciudadanos árabes, muy similar a la que se da en todas las revoluciones, con independencia de la culminación y evolución posterior que tengan los cambios revolucionarios. Esta ruptura en las conciencias es la que explica, entre otras cosas, los once meses de revuelta cada vez más intensa de los sirios contra el régimen a pesar de la durísima represión y de su terrible balance de tortura y muerte.
(Un adelanto del libro, extraído del capítulo tercero sobre ?Las claves de las revueltas?, apareció ayer en el periódico en papel y puede leerse en este enlace con EL PAIS DOMINGO).