Skip to main content
Blogs de autor

De la calle árabe a la plaza de la democracia

Por 30 de enero de 2011 Sin comentarios

Lluís Bassets

El mito de la 'calle árabe', que ha condicionado la actitud de Estados Unidos y Europa Occidental durante el último siglo hacia estos países, ha empezado a tambalearse. A partir de Túnez, desde Argelia hasta Yemen, se extienden unas movilizaciones ciudadanas que nada tienen que ver con las protestas y las ?masas? exaltadas de antaño. El periodista de origen iraní, ahora afincado en Nueva York, Amir Taheri ha explicado con precisión en qué consiste este mito: ?La calle se manifiesta contra algo, con frecuencia naciones extranjeras o minorías étnicas y religiosas con un espíritu de intolerancia. Organizadas y manipuladas desde el poder, parece con frecuencia la turba medieval en las ejecuciones públicas. A veces es literalmente así, cuando déspotas como Sadam Hussein invitaba en Irak a la calle a que contemplara la ejecución de judíos, kurdos y chiitas. La tradicional calle árabe está compuesta sólo por hombres airados, con barbas o mostachos parecidos a los del rais o caudillo. La calle pide antes que le quiten a alguien la libertad y no que su propia libertad se ensanche?.

Las imágenes que nos llegan de todo el mundo árabe revelan la incorporación de las mujeres jóvenes a las protestas. La espontaneidad con que se organizan tiene que ver muy directamente con la cultura y la tecnología de unas nuevas generaciones globalizadas, a las que les inspira mucho más Barack Obama que cualquiera de los pretendidos líderes fundamentalistas locales. Es Al Jazeera, claro está, pero también las redes sociales y los móviles incidiendo en una plétora demográfica que los viejos poderes son incapaces de controlar.
No sabemos todavía si la revolución democrática tunecina tendrá suficiente fuerza como para alcanzar una democracia homologable con las nuestras. No hay duda de que eso es lo que quieren los manifestantes. Pero esta revolución ya ha triunfado. Ahora ya es una evidencia que los árabes también derrocan a los tiranos. El miedo que les atenazaba bajo la bota de la dictadura ahora ha cambiado de bando: es el miedo de quienes temen ser derrocados. Más: las dictaduras no se heredan. Será muy difícil que triunfen nuevas sucesiones como la de Siria, será dificil que los hijos de Mubarak y Gaddafi puedan sucederles. Además: la alternativa a la dictadura no es otra dictadura, esta islámica, sino la democracia. Y un corolario para occidentales: nuestro apoyo occidental a los vigilantes corruptos de la estabilidad, además de inmoral, es insostenible.
A los poderes establecidos, a Estados Unidos y sus aliados, a Israel y a la Unión Europea, les costará acomodarse a la nueva realidad inaugurada por los jóvenes tunecinos. Pero deberán hacerlo. El destino de la calle árabe es convertirse en la plaza pública, democrática y civilizada de la libertad.

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.