Skip to main content
Blogs de autor

Las mejores lecturas del año

Por 24 de noviembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Julio Ortega

 

            Le he propuesto a varios jóvenes escritores compartir en este conversatorio sus cinco libros preferidos del año que acaba, y algunos de ellos me han hecho llegar sus listas, que aquí transcribo no sin ánimo cómplice, propio del entusiasmo y la ironía de la charla.

            De estas listas de fin de año debo confesar que me interesa más la diversidad de opciones de cualquier lector, hecho en la benevolencia de la lectura, que las estadísticas  de votos, que promedian una suma de restas, es decir, una declaración de ignorancia.  Siempre habrá un lector que al leer una página confirme su mal humor entrañable; y otro que en cualquier lista verifique su ausencia. Pero estas listas en sí mismas no son buenas ni malas, se deben a su inclusividad y riesgo, o sea, a su apuesta por el diálogo.  La mejor lista, digo, es un decir, sería aquella que ofreciera sólo libros que no hayamos leído.  Salvo que uno lea para confirmar sus opiniones, y requiera reafirmarlas a costa de la conversación.

            Por lo demás, nuestro idioma todavía no ha democratizado, por mala educación dialógica, la distribución moderna de las buenas noticias. Todavía creemos que una antología es buena porque está hecha para la posteridad, cuando es evidente que las mejores se deben a su fugacidad: documentan  el gusto del presente. Y son, por ello, más valiosas, más vivas; ilustran la fugacidad de nuestro propio gusto.  Es patética la violencia contra el lenguaje de algunos escritores que proclaman su antología como la mejor, hecha de los mejores, y a nombre del porvenir.  Las mejores son aquellas que dan cuenta de la escena actual, y haciendo adiós con el sombrero dejan paso a la siguiente muestra de lo nuevo.  En español sólo con muy poca fe se puede hacer una mala antología; hay tánto bueno de donde elegir que es difícil equivocarse.  Otro tanto con las listas.

            Al final, las listas no son de los mejores libros leídos, sino de los mejores lectores elegidos por los libros que, contra todas las razones en contra, han logrado encendernos con la luz de la atención.

 

Jordi Carrión

(www.jorgecarrion.com/blog/)

Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab.

La conclusión del proyecto Nocilla en una hibridación total (prosa, poesía, ficción, ensayo, cómic y video).

 

Martín Caparrós, Una luna.

Otra vuelta de tuerca a la no ficción de viaje, según Caparrós.

 

Manuel Vilas, Aire Nuestro.

Desopilante, desprejuiciada, la novela española en una órbita inédita.

 

Mathias Enard, Zona.

Si la tendencia en novela contemporánea es abarcar Europa, Enard pretende abarcar el Mediterráneo; con ese objetivo, conecta a Cervantes con el conflicto palestino-israelí, los Balcanes con Barcelona. La historia es una corriente de conciencia.

 

Quentin Tarantino: Malditos bastardos.

Un guión (y una película) que trasladan el topos "segunda guerra mundial" a una dimensión nueva: brillante (artísticamente) e incómoda (éticamente), pero imprescindible.

 

Felipe Cusen

(www.letras.s5.com/archivocussen.htm)

álvaro bisama (chile, 1975): musica marciana (emecé).

una novela episódica en la que, debajo de las capas de cultura pop y posmodernismo, se descubre una intensa melancolía.

 

pablo torche (chile, 1974): acqua alta (emecé).

mucho más que una serie de "ejercicios de estilo," una completa operación de barrido de todos los estilos.

 

cynthia rimsky (chile, 1962): los perplejos (sangría).

dentro de la "moda" por mezclar ficción, historia y crónica, rimsky no hace trampas: se suelta de las barandas y se arriesga a perderse verdaderamente al interior de sí misma.

 

mario montalbetti (perú, 1959): 8 cuartetas en contra el caballo de paso peruano (album del universo bakterial).

este libro renueva una vez más las estrategias de montalbetti, capaz de construir una poesía a partir de ruidos, reiteraciones y dislocaciones de sentido, sin concesiones: seca y dura.

 

julian barnes (inglaterra, 1946): nothing to be frightened of (jonathan cape).

al igual que todos los mortales, me aterra la muerte. barnes exprime hasta la última gota de este terror.

 

Heriberto Yépez

(heriberto-yepez.blogspot.com)

 

Antonio Saborit: Una visita a Marius de Zayas (Universidad Veracruzana, 2009).

 

Ruben Bonet: Jaikus maníacos (Moho, 2009).

 

Jongsoo Lee: The Allure of Nezahualcoyotl. Pre-Hispanic History, Religion and Nahua Poetics  (University of New Mexico Press, 2008).

 

Vanessa Place y Robert Fitterman: Notes on Conceptualisms (Ugly Duckling Press, 2009).

 

Christine Wertheim et al. Feminaissance (Les Figures Press, 2009).Nuevas poéticas experimentales de mujeres en Estados Unidos.

 

Andrea Jeftanovic

(www.losnoveles.net/e3ajeftanovic.htm)

Cynthia Rimsky: Los perplejos (Santiago de Chile, Sangría editores, 2009).

Una novela que sigue un registro de diario de viaje contemporáneo, pero esta vez tras la ruta del filósofo Maimonides, donde baja y alta cultura se cruzan en un desplazamiento insólito por el sur de Chile, los Balcanes y el sur de España.

 

Giovanna Rivero: Niñas y detectives (Madrid, Bartebly, 2009).

Reúne los relatos de esta escritora boliviana que indaga en lo erótico, la femeneidad  y la infancia de modo fresco, transgresor y preciso  con un húmedo Santa Cruz de fondo.

 

Juan Terranova: Los amigos soviéticos (Buenos Aires, Mondadori, 2009).

Novela que trata las migraciones en un escenario global, en este caso desde los rusos que llegan a la Argentina tras la Perestroika, y lo hace con una escritura desenfadada; conocemos esa historia de cruce cultural.

 

Erri de Luca: El día antes de la felicidad (Siruela, 2009).

Este escritor italiano, obrero de formación, ha sido un descubrimiento; su prosa intimista y  melancólica nos habla de un Napóles escenario de guerras y miserias.

 

Diego Trelles Paz, editor: El futuro no es nuestro (Eterna Cadencia- Argentina, La Hoguera_ Bolivia, Uqbar- Chile, 2009).

Recomiendo esta antología  no sin pudor porque hay un relato mío incluido, pero hace tiempo no leía una muestra tan novedosa y sólida de distintos narradores latinoamericanos. Autores: Oliverio Coelho y Samanta Schweblin (Argentina), Giovanna Rivero (Bolivia), Santiago Nazarian (Brasil), Juan Gabriel Vásquez y Antonio Ungar (Colombia), Ena Lucía Portela (Cuba), Lina Meruane y A. Jeftanovic (Chile), Ronald Flores (Guatemala), Tryno Maldonado y Antonio Ortuño (México), María del Carmen Pérez Cuadra (Nicaragua), Carlos Wynter Melo (Panamá), Daniel Alarcón y Santiago Roncagliolo (Perú), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Ariadna Vásquez (República Dominicana), Ignacio Alcuri (Uruguay) y Slavko Zupcic (Venezuela).

 

Mayra Luna

(www.mayraluna.blogspot.com)

Slavoj Zizek: Cómo leer a Lacan.

 

Roger Fowler et al: Lenguaje y Control.

 

Soren Kierkegaard: Diario Íntimo.

 

Peter Sloterdijk: Crítica de la razon cínica.

 

 

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Julio Ortega

Julio Ortega, Perú, 1942. Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima,  y publicar su primer libro de crítica,  La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al "boom" de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Lo fue también en la Universidad de Brandeis y desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánico y actualmente es director del Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU,  Granada y Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998 y es doctor honorario por las universidades del Santa y Los Angeles, Perú, y la Universidad Americana de Nicaragua. Consejero de las cátedras Julio Cortázar (Guadajara, México), Alfonso Reyes (TEC, Monterrey), Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales, Chile) y Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Santillana). Dirije las series Aula Atlántica en el Fondo de Cultura Económica, EntreMares en la Editorial Veracruzana, y Nuevos Hispanismos en Iberoamericana-Vervuert.  Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima). De su crítica ha dicho Octavio Paz:"Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso."

Obras asociadas
Close Menu