Jorge Eduardo Benavides
El tiempo en la literatura ha sido siempre materia de gran interés por parte de los escritores. Poe hablaba de un «período de intensidad» tras el cual el interés generado por la lectura decaía; Proust, como hombre de su época, seguramente estaba al tanto de las teorías de Bergson y el análisis de los fenómenos de conciencia y en general de la fenomenología de su tiempo, de allí que En busca del tiempo perdido tenga esos pasmosos colapsos temporales en los que el gran escritor francés tan pronto dedicaba unas páginas a contar hechos que ocurrían en varios años como se entretenía más de cincuenta dedicado a glosar un sólo hecho anecdótico. Y los mejores escritores del Boom hispanoamericano también lo trabajaron con interés, como puede leerse en Conversación en la Catedral, El obsceno pájaro de la noche, Rayuela y Cien años de soledad.
Hemos recibido esta semana textos de sumo interés que han aportado originales soluciones a la propuesta y, como siempre, hemos elegido un muestreo de ellas para que vean cómo se han resuelto, con sus errores y aciertos. Ha habido algunos textos que no se han colgado porque no han cumplido con los requisitos que les pedimos para que hagan los envíos en el "aviso importante" que tenemos en la esquina de la página. Tengo la firme sospecha de que no es visible y estoy pensando si cambiar "aviso importante" por "Usted ha ganado un Volvo". En fin, disfruten de los cuentos, pues les aseguro que hay algunos muy buenos. Y otro asunto a tener en cuenta: Debido a la nueva dinámica del curso, los textos sólo de admitirán hasta las CINCO DE LA TARDE HORA ESPAÑOLA, pues de lo contrario no tenemos posibilidad de colgarlos a tiempo.
¡Buen fin de semana!